Connect with us

5 cosas que pasaron en la economía tras la muerte de Colosio

Staff El Piñero

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) – El asesinato de Luis Donaldo Colosio, ocurrido el 23 de marzo de 1994 en Lomas Taurinas, Tijuana, generó una fuerte crisis política y económica en México, y en esas fechas ocurrieron otros eventos que la agudizaron: el asesinato de Francisco Ruiz Massieu, entonces presidente del PRI; el levantamiento del EZLN y la fuerte devaluación del peso frente al dólar.

 

Esto fue lo que sucedió en los mercados financieros y la actividad económica tras el asesinato del entonces candidato presidencial.

  1. Peso

 

El martes 23 de marzo de 1994, día del asesinato, el tipo de cambio se ubicó en 3.3350 unidades por dólar. El día 24, el Gobierno federal, encabezado por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, determinó que los mercados accionario y de divisas se mantuvieran cerrados en el país.

 

El 25 de marzo, el dólar interbancario registró una baja de 0.70%, para ubicarse en 3.3586 pesos.

 

En ese año, el tipo de cambio estaba controlado por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda.

  1. Bolsa mexicana

 

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se ubicó en las 2,543.10 unidades el día en que asesinaron a Colosio.

 

El 25 de marzo, el mercado bursátil cae a 2,520.90 unidades.

  1. Cetes

 

El rendimiento de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) a 28 días se ubicó en 9.39% en la subasta del 17 de marzo, una semana antes de la muerte del político.

 

En la siguiente subasta, realizada el 24 de marzo, un día después del atentado, el rendimiento de los Cetes cayó a 9.34%.

  1. Reservas internacionales

 

El día en que murió Colosio, las reservas internacionales se ubicaron en 28,321 millones de dólares.

 

El 24 los mercados se mantuvieron cerrados, y el 25, las reservas bajaron a 27,387 millones de dólares.

 

La pérdida acumulada de reservas desde el asesinato de Colosio hasta el 21 de abril de ese año alcanzó 10,387 millones de dólares.

  1. Producto Interno Bruto

 

El año en que murió Colosio, la economía mexicana registró un crecimiento de 4.75%, sin embargo, un año después el PIB registró una caída de 5.72%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

 

Esto, debido al llamado “efecto Tequila”, una crisis causada porque la moneda estaba sobrevalorada, es decir que,  el dólar era “barato” frente a la moneda nacional, debido a que el Banco de México, dirigido entonces por Miguel Mancera, intervenía en el tipo de cambio.

 

La crisis también se explica porque durante la década de los 80 y principios de los 90, México recibió un fuerte flujo de capitales debido a que las tasas de interés eran bajas en Estados Unidos y porque el país tenía bajas restricciones para la entrada de capitales.

 

Sin embargo, los inversionistas nacionales y extranjeros sacaron su dinero del país a finales de 1994 para invertirlo en otros países, debido a la incertidumbre que causaron los acontecimientos políticos y económicos en el país.

 

El miércoles 30 de marzo salieron del país 1,231 millones de dólares, según dio a conocer la revista Nexos en 2014. Los mercados cerraron de nuevo el jueves y viernes por la Semana Santa.

 

La devaluación del peso -que se dio durante los primeros días del Gobierno del presidente Ernesto Zedillo y fue conocida como el “error de diciembre”-, desencadenó una serie de acontecimientos que causaron alzas en las tasas de interés y obligaron al Gobierno a pedir miles de millones de dólares en asistencia financiera al Tesoro de Estados Unidos y a organismos multilaterales.

 

El entonces secretario del Tesoro de EU, Robert Rubin, tuvo que hacer frente a esta crisis financiera. Junto con su subsecretario, Larry Summers, fueron los artífices del paquete de rescate que otorgó la administración Clinton por 20,000 millones de dólares, más otros 30,000 millones de ayuda internacional que requirió México para amortiguar la crisis que obligó a establecer un sistema de libre flotación.

Con información de CNNExpansión, Reuters y la Revista Nexos.

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

NOTICIAS

Veracruz: Capturan en Papantla a dos hombres por presunto homicidio de vecino

Redacción El Piñero | Corresponsalía Veracruz.- La Fiscalía Regional de Papantla, en coordinación con Policía Estatal, Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Marina, detuvo a Brandon Antonio “N” y Ricardo Ariel “N”, presuntamente responsables de la muerte de Andrés S. M. H., de 38 años, vecino del barrio Santa Cruz. Las

Leer más »
NOTICIAS

Veracruz: Familia hondureña sobrevive a brutal choque en autopista de Papantla

Redacción | El Piñero Veracruz.– Una familia hondureña resultó con lesiones leves tras un fuerte accidente la tarde de este miércoles en el kilómetro 205+550 de la autopista Totomoxtle–Tihuatlán, a la altura del entronque con la carretera Poza Rica–Cazones, donde se vieron involucrados tres vehículos. El choque ocurrió cuando un

Leer más »
NOTICIAS

Veracruz: Asesinan a agente municipal de Apazapan en ataque armado en Carrizal

Redacción|El Piñero La mañana de este sábado, un ataque armado ocurrido en la localidad Carrizal, municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, cobró la vida de Efraín Ruiz, agente municipal de Cerro Colorado, perteneciente al municipio de Apazapan. De acuerdo con los primeros reportes, la víctima se encontraba dentro de una camioneta

Leer más »
General

Muere “La Loba”, ex comandante de la desaparecida Policía Judicial, en accidente de la autopista Oaxaca–Costa; seis lesionados

Redacción El Piñero Oaxaca — Una tragedia ocurrió la noche del lunes la supercarretera Oaxaca–Puerto Escondido, donde Flavio “La Loba”, ex comandante de la desaparecida Policía Judicial —hoy Agencia Estatal de Investigaciones (AEI)—, perdió la vida tras un fuerte accidente vehicular que también dejó seis personas heridas. El percance ocurrió

Leer más »