Connect with us

“Aguas azules” de Puebla, grave contaminación que daña gravemente los ríos de la Cuenca del Papaloapan en Oaxaca

Monika

* Químicos de la mezclilla contaminan campos de cultivos de Tehuacán, y nuestra comida

Redacción El Piñero | Corresponsalía

El ambientalista Martín Barrios Hernández, en entrevista con El Piñero Periodismo y Debate denunció la crisis medio ambiental ocasionada por la conocida industria de las “aguas azules” que contamina los ríos vitales de la zona de Tehuacán, Puebla, misma que está agravando la contaminación del río Tonto y el Papaloapan que nutren la región norte de Oaxaca.

Las empresas que elaboran pantalones de mezclilla en Puebla, vierten los desechos de los textiles y la tinta en los principales afluentes estos, a su vez, bañan las tierras de cultivos y contaminan los mantos freáticos.

El territorio de Tehuacán se nutre de la Cuenca del Balsas y la Cuenca del Papaloapan, ahí donde nace el río Tonto, en la zona de la sierra negra poblana, y que va a formar el río Papaloapan.

La fuerte contaminación se da desde las montañas de Puebla, donde nace su principal río, los veneros de los afluentes están contaminados por las aguas azules, así mismo contaminan los afluentes de la Cuenca del Papaloapan en territorio oaxaqueño.

Estos contaminantes son metales pesados que intoxican todo nuestra comida y nuestros cuerpos, ocasionando una grave crisis de salud pública pues una gran parte de la población hoy padece cáncer.

Y es que gran parte de la industria alimentaria se encuentra en Puebla, producción que tiene sus consumidores en otros estados como Veracruz y Oaxaca.

Diferentes vegetales, entre ellos uno de los más consumidos como lo es el maíz, más tarde se convertirán en nuestra comida, como los elotes y esquites que se compran en la calle y los comercios… previamente se regaron con las “aguas azules”.

Así es como se contaminan alimentos como maíz, frijol, hortalizas, entre otros vegetales que se cultivan en las milpas y grandes terrenos de cultivo. El agua de riego usada en los campos y milpas contienen químicos florados y metales pesados como plomo, cadmio y arsénico, de acuerdo con estudios de la organización Greenpeace; tóxicos que una vez que entran con el agua ya no se pueden separar, remarcó Barrios Hernández.

Por otro lado, la organización a la que pertenece el activista poblano Martín Barrios, prepara la presentación del proyecto sobre la hidroeléctrica Coyolapa – Atzala, otro problemática grave medio ambiental la cual compartirá pues compete también a la región Cuenca del Papaloapan.

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

NOTICIAS

Gabino Vicente, el luchador chinanteco que representará a la Procuraduría Agraria y defenderá las tierras de la Cuenca del Papaloapan

➡️ Su experiencia en la defensa de los ejidos y comunidades lo convierte en un referente para la Procuraduría Agraria. ➡️ Llega a este cargo un indígena chinanteco, un hombre que, junto a su pueblo, defendió sus tierras y evitó la instalación de una hidroeléctrica Por: Eugenio GONZÁLEZ | El

Leer más »
Nacional

Celos desencadenan tragedia en Motel Mocambo de Tehuacán

Redaccion | El Piñero Un encuentro sexual en el Motel Mocambo de Tehuacán, Puebla, se tornó en un violento episodio que dejó a un hombre apuñalado. Y es que, de acuerdo con la información difundida, la situación, que comenzó como una cita íntima entre una pareja y un tercer hombre,

Leer más »