Por Inés García Nieto
Plantas vemos, plagas desconocemos. El reino vegetal, plantas y árboles se enferman al igual que los humanos, tanto por insectos, como por bacterias, hongos, virus, y actualmente a causa de un clima más extremo en relación a décadas pasadas.
De este problema que afecta la vida de las plantas, su origen y las formas de superar distintas enfermedades habla la bióloga Bárbara Hernández Macías, quien puntualiza a Mirada a Distancia que, para hacer frente a esta delicada situación, la comunidad científica se reúne en diferentes partes del planeta, donde participan diferentes estudiosos en la materia según la enfermedad a tratar.
Uno de ellos es el Doctor Alexander Purcell, profesor emérito jubilado de la Universidad de California, quien es fitopatólogo y especialista en el estudio de la bacteria Xylella Fastidiosa.
Entre los males de algunas plantas se citan:
La muerte de palmeras de coco en Centroamérica y el norte de Quintana Roo, la omnipresente planta parásita conocida como mala hierba en árboles de aguacate y cítricos en Veracruz, así como la devastación de olivos milenarios afectados por la bacteria Xylella Fastidiosa en el sur de Italia, y su nociva presencia en viñedos en algunos estados del norte de México.
La bióloga Hernández con amplia experiencia en Detección y Diagnóstico de enfermedades de importancia económica y cuarentenaria en cultivos agrícolas, dentro del área de bacterias, agrega:
Un problema fuerte se dio en los olivos del sur de Italia, donde los árboles son milenarios, y los productores observaban que los árboles se secaban cada vez más al paso de los días. Me tocó asistir a esa zona en 2014, junto con otros estudiosos en la materia, para ubicar el problema, analizarlo y ver cómo se podía enfrentar.
En esa zona donde los olivos asemejan un verde mar vegetal, los árboles de 3 000 años de antigüedad, se mostraban con troncos retorcidos, secos y sin hojas.
La bacteria que empezó a afectar gravemente a los olivares de ese país en 2012, la Xylella fastidiosa, fue transmitida por insectos chupadores de plantas, que provoca el Síndrome del Decaimiento Rápido del Olivo, donde el flujo de savia en el árbol se restringe provocando el marchitamiento y muerte de las ramas.
En la localidad italiana de Lecce, 4 mil olivos estaban mortalmente enfermos, y los daños para los productores de aceite de oliva, fue cuantioso.
Esta bacteria fue trasmitida por el insecto llamado cigarrilla, mismo que vuela 2 kilómetros a su alrededor, propagando así al microorganismo mencionado.
Antes de hablar del daño que provocaron once tipos de hongos a la emblemática palmera de Paseo de la Reforma de la ciudad de México, misma que fue derribada en un domingo de abril del año 2022, a la experta en diagnóstico de enfermedades de plantas se le pregunta:
¿En caso de que un productor detecte algún tipo de plaga u enfermedad en su plantación, qué han de hacer?
En todos los estados del país hay una delegación Estatal de Sanidad Vegetal, y en los municipios o regiones hay Comités Estatales de Sanidad Vegetal conformados por gobierno y productores. En caso de que la atención no sea suficiente, los productores pueden comunicarse a través de correos y números telefónicos al Centro de Referencia Fitosanitaria (CNRF) perteneciente a la Dirección General de Sanidad Vegetal del SENASICA, (Servicio Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura.
Mirada a Distancia agradece la información proporcionada por la profesionista que de 2007 – 2023 fuera Coordinadora del Laboratorio de Bacterias Fitopatógenas del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria perteneciente a la Dirección General de Sanidad Vegetal del SENASICA, bióloga Bárbara Hernández Macias.