Connect with us

Aunque usted no lo crea: México ya no produce ni el frijol que se come; cada año trae más… sí, de EU

Staff El Piñero

 

Hay esperanza: Silke German, la artífice del proyecto La Comandanta, defiende a los cultivadores de frijoles en vías de extinción. Ella reconoce haberse topado con algunas resistencias, por lo que para fomentar la siembra paga por adelantado. Este año espera colocar en el mercado 6.5 toneladas de esta leguminosa.

México concentra la mayor diversidad de frijoles del mundo, ya que de las 150 variedades silvestres que existen, 70 son endémicas de esta tierra. Pero hay problemas. De un promedio de 16 kilogramos por persona por año en la década de 1980 ha pasado a 8.4 kilogramos en la actualidad, una cifra preocupante en un país cuya base alimenticia es frijol, maíz y chile. Y no solo hay problemas en el consumo: también hay una tendencia a la baja en la producción. En 2015 disminuyó un 23.9  por ciento con respecto al año previo, para ubicarse en 969 mil 100 toneladas, según el informe de FIRA.

 

Por Beatriz Fenner

 

Tlayacapan, Ciudad de México, 13 abril (EFE).- Muy cerca de la tierra que vio nacer a Emiliano Zapata existe una figura femenina que se hace llamar La Comandanta y que defiende a los cultivadores de frijoles en vías de extinción para fomentar el desarrollo regional a través del pago de un precio justo a los campesinos mexicanos.

 

“Decido crear La Comandanta para que este mercado tradicional (del frijol) pueda aspirar a un mercado mayor, más justo, trayendo estos alimentos a las grandes ciudades”, explica la mexicana Silke German, artífice de este proyecto.

 

El plan ya cuenta con una red de seis campesinos que siembran variedades de la zona que estaban en peligro como el frijol sangre de toro, vaquita, ayocote morado o el frijolito negro criollo.

 

México concentra la mayor diversidad de frijoles del mundo, ya que de las 150 variedades silvestres que existen, 70 son endémicas de esta tierra.

 

Se distribuyen en siete grupos principales: negros, amarillos, blancos, morados, bayos, pintos y moteados, según recogen estudios de la Universidad Autónoma de Querétaro y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

 

México concentra la mayor diversidad de frijoles del mundo, ya que de las 150 variedades silvestres que existen, 70 son endémicas de esta tierra.. Foto: Cuartoscuro, archivo

 

German, de origen alemán, reconoce haberse topado con algunas resistencias, por lo que para fomentar la siembra paga por adelantado. Este año espera colocar en el mercado 6.5 toneladas de esta leguminosa.

 

Uno de los “soldados” de La Comandanta es Adrián Allende Díaz, originario de Tlayacapan (central estado de Morelos) y que apoya la iniciativa desde que arrancó en enero de 2016.

 

“Las personas de campo dejamos de trabajar porque no había mercados. Hoy que renace este proyecto queremos trabajar junto con la señora”, explica Allende, uno de los muchos migrantes que buscó fortuna en Estados Unidos y regresó deportado a México.

 

“La situación económica me orilló a irme y esta vez no fue como yo lo esperaba, la situación está más difícil, nos regresamos derrotados”, confiesa.

 

Según cifras del informe Frijol 2016 de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, el consumo per cápita de la leguminosa en el país muestra una tendencia a la baja durante los últimos 30 años.

 

De un promedio de 16 kilogramos por persona por año en la década de 1980 ha pasado a 8.4 kilogramos en la actualidad, una cifra preocupante en un país cuya base alimenticia es frijol, maíz y chile.

 

No solo hay problemas en el consumo, también hay una tendencia a la baja en la producción. En 2015 disminuyó un 23.9  por ciento con respecto al año previo, para ubicarse en 969 mil 100 toneladas, según el informe de FIRA.

 

Pese a que el frijol es un producto de gran importancia en la dieta de los mexicanos, en 2015 las importaciones aumentaron 7.7 por ciento a tasa anual y las exportaciones bajaron un 43.9 por ciento con respecto a 2014, lo que arrojó un saldo deficitario de 51.743 toneladas.

 

México, tal como pasa con el maíz, es un importador cada vez mayor de frijoles, siendo Estados Unidos su principal proveedor.

 

Los cambios en el consumo y el poco conocimiento de las diferentes variedades criollas han puesto en riesgo también la conservación de recetas y tradiciones ancestrales.

 

Doña Virginia, de 84 años, describe cómo se cocinan los ayocotes morados, unos frijoles que se usan para bautizos y bodas en su comunidad.

 

“Estos ayocotes que estoy preparando llevan clavo, pimienta, ajo, cebolla, oreganito, tomillo, mejorana, chicharrón, su longaniza”, dice.

 

Siete estados mexicanos concentran el 79.5 por ciento de la producción de frijol en México: Zacatecas, Durango, Sinaloa, Chihuahua, Chiapas, San Luis Potosí y Guanajuato.

 

German, que descubrió la gran diversidad de frijoles en sus visitas a los mercados más recónditos, señala la importancia de las semillas que cultiva porque “han pasado de generación en generación como un tesoro” y no están “genéticamente modificadas”.

 

En Tlayacapan ya se trabaja para iniciar con la siembra de este año, que debe terminar antes del 24 de junio.

 

Don Vicente Medina tiene 66 años y ha sembrado frijoles toda su vida. Este año comienza su aventura en las filas de La Comandanta. “Si está buena el agua y es normal, (el frijol) da mucho”, dice mirando su terreno.

 

A finales de octubre, una vez que se termine la cosecha, los frijoles se transportarán a la Ciudad de México para que un grupo de mujeres seleccione los mejores granos, los empaque y etiquete.

 

Los productos de La Comandanta ya ocupan un lugar en algunas tiendas gourmet, departamentales y supermercados de alto nivel.

 

También chefs reconocidos como Lula Martín del Campo y Édgar Núñez se han sumado a las tropas de esta luchadora mexicana, cuyo proyecto lleva como lema “La tierra es de quien la trabaja”, una frase acuñada por el líder revolucionario Emiliano Zapata.

con información de sinembargo.mx

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

General

México: Investigación en curso tras explosión en Iztapalapa. Empresa gasera habría financiado campañas del PAN

Redacción|El Piñero Una fatal explosión de un tanque de gas ocurrida el miércoles – 10 de septiembre- que dejó al menos 8 muertos, ha suscitado atención mediática y, por otro lado, una investigación por parte de las autoridades. La compañía implicada, identificada como Gas Tomza, ha sido señalada como financiadora

Leer más »
Nacional

México: Matan a menor de 15 años en Tlaxcala

Redacción|El Piñero El municipio de Chiautempan, Tlaxcala, lamenta la desgarradora pérdida de José N., un adolescente de 15 años, quien habría sido cruelmente asesinado. Medios locales dieron a conocer que el hallazgo se dio después de que el menor fuera reportado como desaparecido al mediodía del domingo, su cuerpo fue

Leer más »