Connect with us

Coronavirus: la desgracia en pueblos indígenas de Oaxaca

El Piñero

YouTube player

Por: Roberto POLO| El Piñero

Oaxaca, México. – En comunidades indígenas de Oaxaca donde el progreso no se asoma sin el trabajo diario, la actual pandemia se ha traducido en una lucha frontal contra el hambre, la desesperación y la incertidumbre.

En las etnias chinanteca y mazateca, asentadas en la región de la Cuenca del Papaloapan, hay visos de enojo frente a una inédita contingencia que ha frenado en gran parte el desarrollo laboral y comercial.

Para pescadores cuyo esfuerzo diario tiene que manifestarse en comida para sus familias, el escenario pandémico ha causado bajísimas ventas a tal grado de no tener ni para comer. Y es que, sin la venta de pescado, no tienen para comprar insumos básicos y de primera necesidad para sus hogares.

Tan solo en la comunidad de Pescadito de Abajo del municipio chinanteco de San Lucas Ojitlán, unas cien familias de pescadores se encuentran en condiciones de alta vulnerabilidad, razón por la cual han solicitado el auxilio de sus autoridades.


La adversidad no es diferente en Jalapa de Díaz, municipio de la etnia mazateca, donde todos los sectores han mostrado preocupación frente a la innegable realidad que ha colapsado su economía.

Para Emanuel Cuesta Antonio, comerciante de ropa en la zona centro de Jalapa de Díaz, sus ventas cayeron hasta en un ochenta por ciento debido a la escasa afluencia de personas. Desde su puesto, establecido a ras de una de las principales calles, observa el drama de un desértico escenario social.

En el mismo sentido, hay quienes tampoco pueden quedarse en casa y acatar las restricciones de las autoridades para evitar el contagio del coronavirus. Y una de ellas es Isabel Zárate Rubio, quien tiene la necesidad de salir a las calles para comercializar sus verduras porque de ella dependen diez personas.

Lo mismo sucede con las artesanías que representan la cultura de este pueblo mazateco. De acuerdo a María, una joven que se dedica a la venta de telas, el ambiente es triste al no haber gente y mucho más cuando no hay comercialización de su producto.

Y para completar la curva del desastre económico en estos pueblos indígenas, los paraísos naturales tuvieron que cerrar sus puertas y dejar de recibir a cientos de visitantes que acudían en esta temporada vacacional.

Por ejemplo, en Arroyo Blanco, uno de los balnearios más concurridos e importantes de la región mazateca baja, obligadamente tuvo que cerrar ante las adversas circunstancias.

Albercas alimentadas de aguas naturales, cristalinas; palapas establecidas para la recreación, asadores, espacios amplios y verdes para hacer deporte y pasear a caballo, así como el restaurante, hotel y motel que integra este territorio turístico tuvieron que cerrarse al público totalmente.

Frente a esta debacle, Pedro Castro, propietario de este paraíso también llamado Centro Recreativo Arroyo Blanco, la contingencia ha paralizado casi por completo sus actividades, y el único respiro económico que tiene es su restaurante, pero solo para vender comida para llevar.

Esta contingencia, además, ha cobrado la vida económica y social de aquellos pobladores que intentan vender su comida y artesanías a ras de la carretera que une a estos pueblos indígenas. Es notable la ausencia de clientes en restaurantes y puestos en que mujeres ofertan sus bordados que son ícono de su expresión artesanal.

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

General

Maestros de Oaxaca intensifican bloqueos en centros comerciales durante segundo día de paro nacional, paralizando ventas en El Buen Fin

Jaime GUERRERO En un movimiento que combina protesta social y boicot económico, los maestros de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantienen el asedio a los principales centros comerciales de la capital oaxaqueña este viernes, segundo día de su paro nacional de 48

Leer más »
NOTICIAS

Sin aumento para diputados de Veracruz; Jucopo pide centrar debate en reconstrucción del norte de Veracruz

Redacción | El Piñero En medio de cuestionamientos por el aumento salarial de la gobernadora Rocío Nahle, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Veracruz, Esteban Bautista Hernández, llamó a trasladar la discusión pública hacia las necesidades de reconstrucción en el norte del estado. El legislador

Leer más »
General

Frente frío 13 provoca lluvias y descenso de temperatura en la Cuenca del Papaloapan y el norte de Oaxaca

Redacción El Piñero | Corresponsalía El frente frío número 13 continúa generando inestabilidad atmosférica y lluvias en la mitad norte de la entidad, con efectos notables en la Cuenca del Papaloapan y regiones montañosas colindantes, esto informó la Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR). La masa

Leer más »
General

“Pavimentó las calles de sangre fresca”; canción exhibe al edil de Juchitán tras ola de violencia y masacre de una niña de 4 años

➡️ La situación ha escalado a tal punto que organizaciones civiles y actores políticos han solicitado al Congreso del Estado la desaparición de poderes municipales Eugenio GONZÁLEZ | El Piñero Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.— El presidente municipal Miguel Sánchez Altamirano, emanado del partido Morena, enfrenta una ola de indignación social

Leer más »