Connect with us

El desfile del Día de Muertos honra a víctimas y rescatistas de los sismos de septiembre

El Piñero

 

* Durante aproximadamente tres horas, el monumental desfile por el Día de Muertos recorrió Paseo de la Reforma y otras avenidas principales, hasta llegar al Zócalo capitalino, con un homenaje especial: los fallecidos, rescatistas y voluntarios de los sismos de septiembre.

Ciudad de México, (SinEmbargo).- Calaveras, catrinas, cempasúchil, incienso y carros alegóricos llenaron de color y música la capital del país por la celebración del Día de Muertos, que reunió a cientos de personas desde temprana hora.

 

El monumental desfile– que se realiza por segundo año consecutivo tras el rodaje de la película Spectre– partió a las 16:00 horas de la Estela de Luz y avanzó por Paseo de la Reforma para finalmente congregarse con sus espectadores en el Zócalo capitalino.

 

Para algunos asistentes, esta iniciativa ha servido para conocer mejor el significado del Día de Muertos, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

 

El desfile estuvo dividido en dos segmentos principales. El primero, con el nombre de “La muerte viva”, fue una muestra de las distintas concepciones que los mexicanos han tenido de la muerte, desde la época prehispánica hasta la actual, pasando por la colonial y por los años de la Revolución.

 

En la segunda parte, “Carnaval de calaveras”, reinaron las Catrinas, esqueletos femeninos, así como los Catrines, su equivalente masculino.

 

La celebración del Día de Muertos en la Ciudad de México coincidió con el festejo a San Judas Tadeo, que cada 28 de octubre reúne a cientos de feligreses en el  Templo de San Hipólito, en la colonia Guerrero.

Este magno desfile rindió un emotivo homenaje a los fallecidos, rescatistas y voluntarios de los sismos de septiembre, que dejaron más de 450 muertos en Oaxaca, Chiapas, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Morelos y Tabasco.

 

Mientras caminaban, con sus chalecos y uniformes, rescatistas que participaron en el desfile llevaban su mano derecha en alto, con el puño cerrado, la señal que se usó incontables veces durante las labores de rescate y que ahora se ha vuelto un símbolo del 19S, al igual que el hashtag #FuerzaMéxico.

 

El público los recibió con aplausos, respondieron de igual forma: con el puño cerrado a lo alto.

 

El punto final del recorrido fue el Zócalo, donde se encuentra instalada una ofrenda monumental que incluye papel picado de colores, un árbol de la vida y figuras de calaveras, algunas de las cuales homenajean a los voluntarios del 19 de septiembre.

 

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas