Connect with us

Empresarios chinos donarán a México cubrebocas y pruebas de detección de COVID-19

El Piñero

MÉXICO.-En México y otros países de Latinoamérica, los altos índices de felicidad reportados se basan en las relaciones aprecio-afectivas orientadas a la comunicación y la solidaridad, y no tanto en las acciones de gobierno y variables económicas, afirmó René Millán Valenzuela, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

El denominado bienestar subjetivo depende de aspectos como las relaciones basales, que incluyen a la familia y amigos, resaltó a propósito del Día Internacional de la Felicidad, que se conmemora este 20 de marzo.

En México, los altos índices de felicidad se basan en las relaciones aprecio-afectivas, y no tanto en las acciones de gobierno y variables económicas

Según la encuesta “Bienestar Subjetivo”, del INEGI, a enero de 2020 el grupo poblacional de 18 a 75 años calificó al rubro de Satisfacción por la vida, con 8.3 (en una escala de 0 a 10), cuando en 2019 promedió 8.1.

En lo referente al Grado de identificación con enunciados, la calificación más alta se promedió con la frase “Soy una persona afortunada”, con 9.1 puntos.

En el rubro Estados anímicos positivos, una de las calificaciones más altas fue el “Buen humor”, con 8.0. En Satisfacción con aspectos específicos, las “Relaciones personales” alcanzaron 8.8 puntos.

René Millán, reconocido y apoyado con el Happiness & Well-Being Grant Awards Announced para realizar un proyecto sobre las causas que explican el bienestar subjetivo en América Latina, resaltó que en sociedades desarrolladas se ha corroborado que los satisfactores económicos y estructurales, incluida la salud, no interfieren en que la satisfacción de vida sea alta.

El exintegrante de la Junta de Gobierno de la UNAM y exdirector del IIS señaló que es benéfico introducir los conceptos de felicidad y bienestar, como se hace en otros países, incluso en organismos internacionales como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que cuenta con un área donde evalúan estos tópicos como variables del desarrollo.

La felicidad se entiende como un conjunto de estados de ánimo que pueden tener teóricamente periodos de tiempo más cortos y más emocionales. En tanto, la satisfacción de vida se considera como un plano que incorpora algunos elementos más reflexivos, valora más ciertas variables y puede tener periodos de tiempo con mayor estabilidad.

Se piensa que las variables de tipo emocional o subjetivo son secundarias, con respecto a las estructurales, como el ingreso y empleo, “pero en realidad ambas son determinantes”, remarcó.

Por ejemplo, concluyó, el movimiento feminista es también una lucha por la construcción de biografías que permitan reconciliar la propia, con aspectos de orden subjetivo y emocional, con satisfacción de vida, igualdad, inclusión y respeto. “Todas esas variables son reclamos en términos de bienestar subjetivo, porque nadie puede estar bien si se le niega la posibilidad de su identidad”.

FUENTE https://mvsnoticias.com/noticias/nacionales/empresarios-chinos-donaran-a-mexico-cubrebocas-y-pruebas-de-deteccion-de-covid-19/

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

General

Puebla: Capturados en flagrancia por robo de transporte

Redacción El Piñero Puebla.- La Policía Estatal logró la detención de tres individuos sospechosos de robo de transporte de carga en la autopista México-Puebla. Los detenidos, de 52, 36 y 30 años, fueron sorprendidos in fraganti mientras se apoderaban con violencia de un vehículo. Tras una breve persecución, los agentes

Leer más »
General

Luto en Puebla por muerte de director de Protección Civil

Redacción El Piñero Puebla se encuentra de luto tras la trágica muerte de Marcelo Cárcamo, director de Protección Civil Municipal de Tlatlauquitepec, quien perdió la vida cumpliendo con su labor. El funcionario falleció en un accidente ocurrido durante labores de poda de árboles en Pezmatlán, en la frontera entre las

Leer más »
General

Logran restaurar la visión en ratones mediante tratamiento experimental

Investigadores surcoreanos lograron restaurar parcialmente la visión en ratones mediante un tratamiento experimental que activa un proceso de reparación natural en la retina, un avance que podría abrir nuevas rutas para tratar la ceguera en humanos. El estudio, publicado en Nature Communications, muestra que al bloquear la proteína Prox1, el

Leer más »