Connect with us

En Tuxtepec, la violencia pública es altamente tóxica; analista en seguridad exhibe con cifras el escenario de terror

El Piñero

YouTube player
  • La violencia se ha vuelto extraordinariamente pública y extrema


Para Alejandro Hope, analista en temas de seguridad nacional, la ciudad de Tuxtepec, Oaxaca, gobernada por Fernando Bautista Dávila, vive un escenario inédito de terror que se ha exhibido en masacres y amenazas masivas.


El claro ejemplo, escribe Hope en El Universal, fue el fin de semana previo a las fiestas patrias, cuando la ciudad de Tuxtepec, ubicada al norte de Oaxaca, en los linderos con Veracruz, se llenó de miedo. Por vía de Facebook y Whatsapp, se diseminaron supuestos mensajes de diversos grupos criminales (incluyendo al Cartel de Jalisco Nueva Generación), amenazando con una masacre de grandes proporciones y advirtiendo a los padres de familia de no enviar a sus hijos a la escuela.


Para el lunes 9 de septiembre, la psicosis era colectiva. Las clases se suspendieron en múltiples planteles escolares por dos días. Diversos comercios hicieron lo mismo. Las familias se encerraron en sus hogares a la espera de una orgía de sangre. Las autoridades del estado y el municipio trataron de calmar a la población, pero sus esfuerzos fueron infructuosos.
Y al final, la masacre anunciada no llegó.

Hubo hechos violentos en el municipio, pero nada en la escala anunciada en las cadenas de mensajes.

No se sabe aún cómo iniciaron esos rumores. Se ignora todavía si fue obra de bromistas de mal gusto o una manipulación deliberada para desviar la atención de las autoridades. Lo que sí se sabe es que el rumor se expandió porque resultaba creíble. Y resultaba creíble porque la violencia es un asunto cotidiano en Tuxtepec y otros municipios de la Cuenca del Papaloapan.


El año pasado, se registraron 121 homicidios en Tuxtepec, un municipio de 167 mil habitantes. Eso implica una tasa de homicidio de 72.5 por 100 mil habitantes, tres veces por encima del promedio del estado y 2.5 veces más que la tasa nacional. Además, el problema no es tanto el nivel como la trayectoria: entre 2015 y 2018, el número de víctimas de homicidio se sextuplicó. Y 2019 no pinta mejor: en los primeros nueve meses del año, se han contabilizado ya más de 80 asesinatos.


Por si fuera poco, la violencia se ha vuelto extraordinariamente pública y extrema: el 17 de septiembre, un grupo armado asesinó a tres personas e hirió a dos más en una casa ubicada frente a una escuela.

En abril, se encontró en las inmediaciones de la ciudad el cadáver mutilado de una mujer secuestrada en pleno centro de la ciudad unos días antes.
Dado esos hechos, ¿por qué resultarían notoriamente inverosímiles las amenazas que circularon por redes sociales?
La oleada de pánico arroja varias lecciones:

  1. No hay que creer todo lo que circula en las redes sociales. En algunas regiones del país, no hay otra manera de enterarse sobre hechos de violencia, pero aún allí hay que hacer un esfuerzo por filtrar la información. Hay que fijarse quién es el mensajero, si los datos son precisos, si varias fuentes independientes los corroboran. Y en regiones donde la prensa local no está silenciada, es buena práctica esperar una confirmación de algún medio tradicional.
  2. La violencia pública es altamente tóxica, más aún si viene con una dosis de teatralidad (mutilaciones, narcomensajes, etc.). Agudiza el temor de la población, exacerba la percepción de impunidad y daña severamente la imagen de una región. Amerita por tanto una respuesta excepcional de las autoridades.
  3. La gente tiene temor porque hay violencia. En consecuencia, si se quiere reducir el miedo, hay que bajar los niveles de violencia. Es verdad de perogrullo, pero a veces se piensa que el problema está en la política de comunicación. La percepción y la realidad del delito no siempre van de la mano, pero el primer paso para cambiar la percepción es cambiar la realidad.

En resumen, es buena noticia que los rumores de Tuxtepec no se hayan materializado, pero es pésima noticia que hayan resultado tan creíbles. Es señal de que la Cuenca del Papaloapan está sangrando y nadie hace mucho al respecto.
Con información de El Universal.

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

NOTICIAS

Un hombre sin vida, saldo de agresión directa  Camalotal, Tuxtepec

Carlos Abad  | El Piñero Una persona del sexo masculino perdió la vida tras ser atacada a balazos la tarde de este viernes en la comunidad de Camalotal, perteneciente a San Juan Bautista Tuxtepec. De acuerdo con los primeros reportes, la víctima conducía un vehículo Chevrolet Aveo, color blanco, cuando

Leer más »
General

Justicia de EU debe resolver caso del diputado migrante de Oaxaca, denunciado por violencia intrafamiliar, acoso sexual y abuso laboral: Gobernador

Jaime GUERRERO El gobernador del estado, Salomón Jara Cruz, señaló que la justicia de Estados Unidos, debe resolver el caso del diputado migrante de Oaxaca, Zeferino García Jerónimo, quien enfrenta señalamientos por presunta violencia intrafamiliar, acoso sexual y abuso laboral en se vecino país del norte. Y es que, García

Leer más »
General

Tuxtepec: Madre denuncia abuso y humillación de chofer de camioneta de pasaje; “Me bajó en la carretera por darle pecho a mi hijo”

➡️ “Me bajó en la mitad de la carretera solo porque traía a mi hijo cargando y le estaba dando pecho. No me dio ninguna explicación”, Redacción El Piñero Tuxtepec, Oaxaca.– Una mujer denunció públicamente el maltrato que sufrió por parte del conductor de una camioneta de pasaje que cubre

Leer más »