Connect with us

Gobierno federal acuerda con productores del Bajío nuevo sistema para ordenar mercado del maíz

Staff El Piñero

Jaime GUERRERO

El Gobierno federal alcanzó un acuerdo con productores del Bajío para crear el Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, con el objetivo de establecer precios de referencia, eliminar incertidumbre en el campo y promover transacciones directas entre agricultores e industria.

Así lo anunció el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, durante la conferencia matutina de este martes.
“La Presidenta nos ha dicho que no podemos seguir en el País para constituency un producto tan fundamental como es el maíz, particularmente el maíz blanco, en una situación en la que el agricultor siembra sin saber qué precios va a tener en el momento de su cosecha”, explicó Berdegué.

“Estas últimas semanas enfrentando incertidumbre, hay mucho intermediarismo, no hay acuerdos directos de comercialización y entonces la Presidenta nos ha instruido la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz”.

El funcionario detalló que el sistema incluirá: Precios de referencia definidos antes de cada ciclo de siembra, para que los productores planifiquen sin “sembrar a ciegas”.

Acuerdos directos de comercialización entre agricultores y compradores, como molinos e industria harinera.

Reglas claras con sustento jurídico, aún en análisis, conocidas por todas las partes.

“El Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz va a tener mecanismos para definir precios de referencia del maíz antes de la siembra, de modo que los agricultores no siembren a ciegas sin saber a qué precio van a vender su producto”, enfatizó Berdegué.

Esta medida busca erradicar el intermediarismo y garantizar certeza en las transacciones.

El acuerdo se concretó en la madrugada de este martes, tras semanas de negociaciones con líderes de Jalisco, Guanajuato y Michoacán. Como parte del pacto, los productores se comprometieron a liberar las carreteras bloqueadas en el Bajío.

“Desde anoche empezaron, esta madrugada, y esperamos que en el curso de la mañana la movilización haya sido restaurada en la zona del Bajío”, informó el secretario.

Berdegué atribuyó el descontento sectorial al desplome de los precios internacionales del maíz, con una caída del 21% en pesos durante el año, impulsada por stocks récord mundiales de casi 1.300 millones de toneladas y una buena cosecha nacional prevista.

“Tenemos un aumento enorme en la disponibilidad de maíz en el mundo (…) y eso presiona a la baja los precios mundiales”, señaló.

Para mitigar el impacto, el Gobierno otorgará un apoyo directo de 950 pesos por tonelada a productores del Bajío, con inversión conjunta federal y estatal, beneficiando a unos 90 mil agricultores de hasta 20 hectáreas y un máximo de 200 toneladas por persona.

“Es apoyo por productor, no pueden ser cuántas toneladas por productor, 200 máximo toneladas por productor. Eso es muy importante, no es a organizaciones, es directo al productor”, aclaró la presidenta Claudia Sheinbaum.

Además, se ampliará el programa Cosechando Soberanía, que ofrece créditos a tasa del 8.5% anual con seguro agropecuario incluido contra sequías, inundaciones o plagas.

“Todas las personas que tomen un crédito van a tener un seguro agropecuario, de tal manera que si hay sequía, inundaciones o alguna plaga no van a quedar endeudadas”, puntualizó Berdegué.

Sheinbaum reveló que las grandes empresas harineras aceptaron pagar un precio superior al internacional, tras negociaciones con la Secretaría de Agricultura.

“Una buena parte del maíz que se compra en México, particularmente del Bajío hacia el norte, lo compran las grandes empresas harineras. Desde hace ya meses se les planteó que tenían que comprar a un precio más alto del que estaba establecido a nivel internacional”, explicó.

La mandataria adelantó un nuevo apoyo en 2026 para el maíz nativo, enfocado en pequeños productores del sur y sureste. “Vamos a apoyar de manera muy importante al pequeño productor con apoyos adicionales que ya los vamos a presentar después, principalmente al que sigue sembrando maíz nativo, porque muchos ya siembran maíz híbrido y nosotros queremos conservar el maíz nativo”, dijo.

Con estas medidas, el Gobierno busca estabilizar el sector maicero, priorizando la soberanía alimentaria y el bienestar de los productores ante la volatilidad global.

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

General

Veracruz: Operativos coordinados en Tierra Blanca desmantelan célula delictiva y aseguran bienes por más de 45 mdp

Redacción El Piñero | Corresponsalía En una operación conjunta de la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República, y otras fuerzas de seguridad, se llevaron a cabo tres cateos en Tierra Blanca, Veracruz, dirigidos a desarticular una célula criminal dedicada a extorsiones, secuestros y robos violentos. Las acciones,

Leer más »
General

Veracruz: Catean corralón del diputado José “Pepín” Ruiz de Morena por presuntos vínculos delictivos

Redacción El Piñero Veracruz.– Elementos de la Fiscalía General de la República, en coordinación con personal de la Secretaría de Marina y la Policía Estatal, realizaron un cateo en el corralón “Grúas y Maniobras de México”, negocio perteneciente al diputado local de Morena, José “Pepín” Ruiz Carmona. La acción judicial

Leer más »