➡️ Los ataques más frecuentes se concentraron en colonias urbanas y comunidades cercanas, destacando los casos de mototaxistas ejecutados, comerciantes extorsionados y civiles acribillados en plena vía pública
Redacción El Piñero
Oaxaca, México.– Entre enero y noviembre de 2025, Juchitán de Zaragoza acumuló alrededor de 50 homicidios dolosos, de acuerdo con cifras recopiladas en medios de comunicación locales, consolidándose como el municipio más violento de Oaxaca por segundo año consecutivo.
Durante el primer trimestre, el municipio ya registraba 20 asesinatos, lo que representaba el 12% del total estatal. En el segundo trimestre se sumaron 13 homicidios más, y para el cierre de octubre la cifra ascendía a casi medio centenar, con semanas donde se reportaban hasta cinco crímenes consecutivos, un promedio cercano a un asesinato por día.
Los ataques más frecuentes se concentraron en colonias urbanas y comunidades cercanas, destacando los casos de mototaxistas ejecutados, comerciantes extorsionados y civiles acribillados en plena vía pública. En varios hechos, los agresores dejaron mensajes amenazantes o incendiaron los vehículos de sus víctimas, confirmando la presencia activa de células del crimen organizado.
Uno de los sucesos más atroces ocurrió el 10 de noviembre, cuando un grupo armado asesinó a tres personas dentro de una vivienda y posteriormente se halló el cuerpo sin vida de una niña de cuatro años, hija de una de las víctimas. Este crimen, que estremeció al Istmo, provocó un pronunciamiento del gobernador Salomón Jara, quien condenó “el asesinato atroz de una víctima inocente”.
A pesar de la intervención estatal y el retiro temporal de la Policía Municipal por presunta colusión con grupos delictivos, la violencia no se ha contenido. Vecinos y organizaciones civiles acusan al gobierno local de pasividad y falta de resultados concretos.
Con casi 50 asesinatos en once meses, Juchitán se mantiene como epicentro de la violencia homicida en Oaxaca, una crisis que refleja el avance del crimen organizado y la insuficiencia de las estrategias de seguridad en la región del Istmo de Tehuantepec.






