Connect with us

La complicada misión de menstruar y laborar

Staff El Piñero

Por: Elizabeth González-Manrique

Compaginar la menstruación, que implica molestias como fatiga, dolor y desmayos, con el desempeño de labores remuneradas dentro de un centro de trabajo, es complicado al no existir políticas laborales que apoyen en estos momentos

México, un país en el que 24 millones 49 mil 349 mujeres forman parte de la fuerza laboral, aún se encuentra rezagado respecto a políticas laborales en torno a la menstruación, proceso biológico que incide en la productividad de quienes la viven mes con mes.

La menstruación, un tema relegado al ámbito privado, sigue teniendo escasa o nula consideración en el entorno laboral, tanto en términos de salud como de productividad.

De acuerdo con el informe Menstruación y Productividad Laboral de Dalia Empower y Plenna, el 91 por ciento de las mujeres siente que su productividad se ve afectada debido a estas molestias que se presentan cada mes.

Las molestias menstruales llevan al 45 por ciento de las mujeres a ausentarse de su trabajo por días u horas, sin embargo, aquellos sitios de labores que cuentan con políticas en torno a la menstruación, faltan en promedio un turno laboral (de ocho horas) menos al año, en comparación con quienes lo hacen en sitios donde el tema es ignorado.

La mayoría de las empresas deciden ignorar esta situación, que se extiende entre 5 y 7 días al mes, haciendo a un lado las necesidades de sus colaboradoras. Según la información recabada por Dalia Empower y Plenna, sólo el cinco por ciento de las empresas cuentan con políticas para apoyar a sus empleadas a afrontar las molestias menstruales dentro del centro de trabajo.
Un paso que no es suficiente

El impulso de políticas laborales en torno a la menstruación ha sido un camino largo y, ciertamente, con pocos logros, pues hasta el momento solo se ha alcanzado el derecho a la llamada licencia menstrual, en caso de sufrir dismenorrea (dolores fuertes en el abdomen), los cuáles, en ocasiones, incapacitan a quien los padece.

La dismenorrea puede ser primaria y secundaria. Mientras que la primaria sucede cuando comienza el periodo menstrual, no se encuentra ligada a problemas de salud específicos pues se cree que está relacionada con el aumento de la prostaglandina, una hormona producida en el útero, la secundaria se observa en mujeres con ciclos anormales, además de estar relacionada a padecimientos como endometriosis, miomas, enfermedad inflamatoria pélvica.

Pese a que se trata de un avance significativo, su alcance es muy reducido pues solo es posible hacer uso de este derecho en cuatro entidades de la república mexicana: Colima, Hidalgo, Nuevo León y Michoacán.

La dismenorrea se caracteriza por traer consigo síntomas y padecimientos asociados como son: náuseas, mareos, vómitos, desmayos, fatiga y depresión y ansiedad.

El goce de esta licencia, que actualmente se sigue estudiando en otras entidades como la Ciudad de México, está condicionado a la entrega de un comprobante médico expedido por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en el que se acrediten enfermedades como endometriosis o síndrome de ovario poliquístico.

Esto permite a mujeres y personas menstruantes ausentarse del trabajo hasta por dos días al mes con goce de sueldo.

Aunque este derecho conquistado en solo cuatro entidades de México es un avance importante, pues busca reconocer que las molestias menstruales, así como las enfermedades asociadas a este proceso, son debilitantes y afectan el desempeño laboral de quienes las padecen, es insuficiente.

De acuerdo con las organizaciones que impulsaron la creación del informe Menstruación y Productividad Laboral, la barrera máxima para acceder a este derecho es la desestimación e invisibilización del dolor.

“Padecimientos como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la endometriosis o la dismenorrea, que afectan significativamente la calidad de vida y el rendimiento laboral, suelen ser minimizados o descartados por el personal médico”, mencionan en el escrito.

Esta incomprensión del dolor, retrasa los diagnósticos y profundiza el sufrimiento, además de mostrar un problema estructural dentro del sistema de salud, reflejando “una falta de empatía hacia el dolor femenino y la necesidad urgente de un enfoque médico más comprensivo e incluyente”.

Las organizaciones también destacan que al sufrir los efectos de las enfermedades menstruales, las mujeres sufren discriminación, al ser percibidas como faltas de habilidades para liderar, tomar decisiones sensatas o desempeñarse profesionalmente, prejuicios que impiden el avance laboral de las mujeres.

El impulso e implementación de políticas laborales para apoyar a las mujeres con problemas de salud asociados a la menstruación, además de permitir que las mujeres y personas menstruantes ejerzan su derecho a la salud, también derivará en el aumento de la participación de las mujeres en la vida laboral remunerada.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en 2030 el Producto Interno Bruto (PIB) de México podría crecer 15 por ciento, con respecto a 2020, si se suman a 8.2 millones de personas a la economía, después de que el gobierno y el sector privado impulsen medidas para lograrlo.

A pesar de que las mujeres pasan alrededor de 3 mil días de su existencia menstruando, tanto el gobierno como las empresas no trabajan en la creación de nuevas políticas laborales en torno a la menstruación.

Beneficios mutuos

Pese a la creencia de que el impulso de políticas laborales para apoyar a las mujeres con problemas de salud asociados a la menstruación solo beneficiará directamente a quienes son objeto de estas directrices, estas también podrían ser de provecho para los espacios de trabajo.

De acuerdo con el informe Menstruación y Productividad Laboral, en Países Bajos se ha registrado una pérdida de productividad del 33 por ciento por parte de las mujeres trabajadoras, debido al ausentismo derivado de las molestias provocadas por el periodo, sin embargo, esta caída no solo se debe a la ausencia en el lugar de trabajo, sino al llamado presentismo.

El presentismo se trata de una práctica laboral en la que el trabajador se ve obligado a permanecer físicamente en el sitio a pesar de no ser productivo debido a su estado de ánimo o a sus condiciones de salud derivadas del estrés, agotamiento o una enfermedad.

Esto puede derivar en baja productividad, aumento en los errores en procesos laborales e incremento de los costos de producción para subsanar estos problemas.

Por otra parte, en Colombia, el 9.7 por ciento de las mujeres tuvieron que suspender sus actividades laborales, de estudio o tareas del hogar, por malestares o dolores, mientras que en Suecia, 57.5 por ciento de las mujeres admitió que su ciclo menstrual afectó su desempeño laboral.

Debido a que en México no había información sobre la relación de las molestias de la menstruación con la productividad, Dalia Empower y Plenna se unieron para realizar un estudio pormenorizado en torno a este fenómeno.

Sobreviviendo a la menstruación en el entorno laboral

De acuerdo con los datos recabados por estas organizaciones, más de la mitad de las mujeres que mes con mes tienen su período, el 53 por ciento de ellas, tienen menstruaciones dolorosas, lo que deriva en molestias que les impiden llevar a cabo de manera óptima sus actividades diarias.

De este porcentaje, 48 por ciento de las encuestadas afirma que los dolores que experimentan durante su periodo van de intensos a incapacitantes, pues estos les impiden realizar de manera regular sus actividades o trabajos.

Los síntomas asociados con la menstruación empeoran cuando las mujeres o personas menstruantes han desarrollado enfermedades como dismenorrea, endometriosis, sangrado uterino anormal, ovario poliquístico, entre otras, las cuales se encuentran relacionadas con el ciclo menstrual.

Todos estos problemas de salud derivan en dolores agudos, hemorragias intensas, cansancio, entre otras sintomatologías.

Por otra parte, el 47 por ciento de las encuestadas informaron que fueron diagnosticadas con alguna de estas enfermedades, mientras que el 62 por ciento sospecha que tiene alguna, porque aunque han experimentado los síntomas, carecen de un diagnóstico médico oficial.

Ante estas dificultades, una de las medidas más socorridas por quienes experimentan la menstruación es el descanso, además de la ingesta de medicamentos, sin embargo, esta no es una opción para varias de ellas pues el 29 por ciento señaló que optar por ello les han traído consecuencias negativas en su vida laboral, teniéndose que enfrentar a despidos, negativas de alzas salariales, discriminación y problemas con la vestimenta.

Empresas ante la menstruación

Laura Manzo, directora de contenidos de Dalia Empower, menciona que ante la importancia de conocer la respuesta de las compañías ante las necesidades específicas de las mujeres y personas menstruantes derivadas de las molestias ocasionadas por el periodo, la organización, de la mano con Plenna, se dio a la tarea de investigarlo a través de las encuestadas y de las mismas empresas.

“Nosotros tenemos acercamientos con empresas, y constantemente hacemos diagnósticos y evaluaciones sobre su evolución con perspectiva de género, notando que unas empresas están más avanzadas que otras en diferentes temas, pero con respecto a la menstruación no se tiene nada y cuando hablamos de de de de de las diferencias entre las carreras de hombres y mujeres, notamos que las carreras de las mujeres están truncadas por una serie de cosas como la maternidad, entre otros temas.

“Pero, este tema prácticamente no estaba abordado y nos dimos cuenta que, probablemente, la productividad laboral y la menstruación estaban relacionadas, por ello, decidimos fabricar este instrumento que nos iba a ayudar a entender un poco mejor este este asunto”, comentó en entrevista con Reporte Índigo.

Manzo asegura que uno de los hallazgos más sorprendentes de la investigación realizada para la creación del informe fue que las empresas que poseen políticas laborales en torno a la menstruación, se ven menos afectadas en su productividad que aquellas que no toman este aspecto en cuenta.

Después de que sólo cinco por ciento de las empresas en las que laboran las encuestadas cuentan con estos beneficios, las mujeres y personas menstruantes entrevistadas reportan que las políticas consisten en flexibilidad horaria, home office o algunos permisos especiales.

“Uno de los hallazgos es que las empresas con políticas en torno a la menstruación se ven menos afectadas, por decirlo de alguna manera, por los malestares que sufren las mujeres y personas menstruantes durante su periodo, en comparación con las compañías que no tienen políticas.

“Ese es el gran hallazgo, porque las mujeres que están en empresas que sí cuentan con estas políticas, se comprometen más con la empresa, porque la compañía las está tomando en cuenta las mujeres y porque suele haber una capacitación de administración del tiempo, entonces, las mujeres pueden cumplir con sus tareas laborales administrando mejor su tiempo”, explicó Manzo.

Aunque el 45 por ciento de las encuestadas han faltado o intentado faltar a su trabajo debido a las molestias menstruales y los múltiples síntomas que se presentan, la cantidad de días de ausencia varía si es que las empresas cuentan con políticas de flexibilidad para que enfrenten estas molestias.

NOTA DE: https://www.reporteindigo.com/nacional/La-complicada-mision-de-menstruar-y-laborar-20250312-0061.html

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

General

Mujer denuncia presunto abuso de autoridad en Matías Romero, Oaxaca

Redacción El Piñero | Corresponsalía Matías Romero, Oaxaca – Una residente de Matías Romero, Oaxaca, decidió denunciar públicamente que víctima de un presunto abuso de autoridad tras un violento incidente en su domicilio, que dejó a la comunidad en estado de alerta. Según su relato, hombres armados, vestidos de forma

Leer más »
General

Ciclista sufre caída en el centro de Loma Bonita y recibe atención médica

Redacción El Piñero Loma Bonita, Oaxaca.- Un hombre de 52 años, identificado como Lázaro, sufrió una caída mientras circulaba en su bicicleta en la zona centro de este municipio. El incidente ocurrió en la calle Quintana Roo, donde elementos de Protección Civil acudieron al lugar para brindarle atención. Posteriormente, fue

Leer más »
General

Signa gobernadora Rocío Nahle alianza de seguridad con Oaxaca y Puebla

• Permitirá mayor coordinación en inteligencia, procuración de justicia y combate a la impunidad. | Corresponsalía Veracruz, Ver., viernes 14 de marzo de 2025.- En un esfuerzo por garantizar la paz en la región, la gobernadora Rocío Nahle García encabezó la firma de convenios de coordinación y colaboración en materia

Leer más »