Connect with us

La leyenda de la piña de oro de Loma Bonita; el apocalipsis económico made in Echeverría

Staff El Piñero

➡️ Crónica del delirio agrícola que empezó con un gesto dorado en Loma Bonita

Eugenio GONZÁLEZ | El Piñero

Loma Bonita, Oax. – Los años setenta. El México de los megaplanes, los discursos tronantes, los cultivos gloriosos y los presidentes que recorrían el país como emperadores tropicales. Y ahí, en medio del calor húmedo, del verdor pegajoso de la Cuenca del Papaloapan, aparece ella: la piña de oro. Reluciente. Resplandeciente. Cincelada en metal precioso como si se tratara de la mismísima corona de Moctezuma reencarnada en fruta tropical.

Justino Muñoz Hiriarte, alcalde de Loma Bonita, pone en manos de Luis Echeverría Álvarez, presidente de ceja gruesa y verbo afilado, el símbolo máximo del orgullo local. Y Echeverría — se deja seducir–. El gesto, el detalle, la metáfora dorada: la piña que vale oro. Y entonces, como si abriera un grifo de petróleo, ordena el diluvio: créditos, apoyos, millones y millones vía Banrural para el campo piñero.

¡Y VAYA SI LLOVIERON BILLETES!

Los tractores nuevos rugiendo por las parcelas, los ingenieros agrónomos, los cultivos que se expanden como si el suelo fuera infinito, como si el mercado fuera un pozo sin fondo. Las piñas brotaban a montones, montañas doradas sin comprador. Una orgía agrícola sin freno, sin cálculo, sin estrategia.

Y claro, llegó el golpe. El mercado saturado, los precios al piso, las deudas al techo. Banrural comenzó a naufragar en su propia cartera vencida. Los productores, esos que creyeron en la bonanza, se ahogaban en intereses impagables. La “piña de oro” —¡ironía cruel!— se oxidaba en la memoria colectiva como símbolo de una locura económica.

Porque no fue solo Loma Bonita la que pagó el precio. Aquella lógica del derroche disfrazado de impulso nacional fue parte del cóctel explosivo que, años después, reventaría en devaluación, inflación, crisis, López Portillo llorando por el peso… el apocalipsis económico made in Echeverría.

Mientras tanto, en Loma Bonita, el agro piñero —noble, terco, agrietado— trataba de reponerse. Tierra endeudada, generaciones que crecieron viendo las parcelas como campos minados de pasado. Y la piña, siempre la piña, volviendo a crecer con la paciencia del que ya aprendió.

Hoy la historia se recuerda como una especie de leyenda. Una fábula local con moraleja global. Porque cuando el símbolo se impone a la razón, cuando se administra con el corazón y no con el cerebro, una fruta puede volverse bomba, y una ofrenda, maldición.

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

General

Oaxaca: Demandan garantizar participación política de las mujeres en elección de San Mateo Piñas

Jaime GUERRERO Zoila Lenin García Jiménez, aspirante a la presidencia municipal de San Mateo Piñas, exigió a las autoridades electorales garantizar la participación política de las mujeres en condiciones de seguridad y libres de violencia, en un contexto marcado por la conflictividad y el reciente asesinato de la presidenta municipal,

Leer más »
General

Trabajadores del ISSSTE en Tuxtepec cuelgan mantas y laboran bajo protesta

Redacción El Piñero San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca. — Médicos, personal administrativo y de limpieza del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Tuxtepec realizaron una manifestación pacífica este miércoles, colocando mantas en las instalaciones y trabajando bajo protesta para exigir la destitución de

Leer más »