Connect with us

Las tranzas de las Afores alcanzaron a millones de trabajadores mexicanos.

Staff El Piñero

➡️ Entre ellos a trabajadores al servicio del Estado, así como a médicos y enfermeras de IMSS e ISSSTE, por eso el sector salud del país está en terapia intensiva.


➡️ Gustavo Leal Fernández, autor del libro “Salud universal en México, la reforma que fracasó”, habla de la necesidad de erogar las AFORES.


Por Inés García Nieto

De entrada, el doctor Gustavo Leal Fernández dice al público que participó en el foro “Derogación de las Afores del IMSS”, las auto pensiones Afores impuestas por el gobierno de Zedillo desde 1997 son modelos neoliberales que han dejado indefensa a la clase trabajadora.
¿Qué significa neoliberal? Responde el doctor en economía por la UNAM que trabaja como especialista en política pública de salud y seguridad social desde 1979:


Significa que el Estado deja de ser garante de los derechos constitucionales de la población, al ponerlos en manos de empresarios. Así, los derechos de la clase trabajadora pasan a ser ganancia absoluta para la iniciativa privada.

En agosto de 2025, la revista Axolotl asentó:


Las Afores son empresas privadas, la mayoría financieras que administran los ahorros de los trabajadores, entre ellas Inbursa, Coppel, Citibanamex, Banorte, Banco Azteca, Pensionissste, etc.

El capital por ellos captado es invertido en negocios como la construcción de viviendas, carreteras, aeropuertos e incluso en la bolsa de valores, obteniendo ganancias millonarias.

Actualmente estas empresas financieras tienen en su poder la cantidad de 1 billón 924 mil 997 millones de pesos, de 48 millones 8 cuentas individuales. Las cuales han ganado tan sólo en rendimientos en estos cuatro meses del 2025, según el reporte de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) mil 702 millones de pesos en los de rendimientos.


Y todavía cobran comisión por guardar los ahorros.

La reforma 95-97 a la Ley del IMSS impuesta por Ernesto Zedillo, fue un duro golpe para los trabajadores, puntualizó quien ha sido asesor de organizaciones no gubernamentales y quien en 2013 publicó el libro “Salud universal en México, la reforma que fracasó”.


Ese 30 de agosto, el ponente estuvo acompañado por:
El secretario de Alianza de la sección 22 del SNTE Oaxaca, Emiliano Gaspar Hernández; de María Luisa López, trabajadora jubilada del IMSS; del doctor Armando González Torres, secretario general del Sindicato Nacional Libre de trabajadores del IMSS Oaxaca, y del dirigente de la sección IX del SNTE, Pedro Hernández Morales.


La reforma de Ernesto Zedillo a la ley del IMSS en 1997, dijo, sustituyó el sistema anterior en materia de pensiones, e inició el de capitalización individual. Se crean las Afores gestionando cuentas individuales de los trabajadores, y el monto de su pensión depende del ahorro acumulado en su vida productiva.


Para la implementación de este nuevo sistema de retiro, que no es pensión, ni jubilación, se creó la CONSAR, y las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).

Anteriormente la Ley 73, era un sistema solidario, eran pensiones a cargo del IMSS. Los trabajadores se podían jubilar a los 60 años y con 10 años de trabajo (500 semanas cotizadas) y si un trabajador ganaba 10,000 pesos mensuales, tenía una pensión del 100 %, es decir 10,000 pesos.

Con la reforma de 1997, se pasó de un sistema solidario a cuentas individuales administradas por las Afore, con incremento de semanas cotizadas de 500 a 1,250
semanas y la pensión en función del ahorro, no del salario, por lo tanto, un trabajador que ganaba $10,000, se retiraba con $2,700. Y la pregunta es ¿Quien quería retirarse? La única opción, morir en el trabajo y aun así uno de cada 4 lograba una pensión de miseria.

Ante esta situación tan injusta y previendo un descontento social, se modificó la Ley del IMSS el 29 de septiembre de 2020, para modificar las semanas cotizadas iniciando con 750 semanas cotizadas, aumentando 25 semanas cada año hasta llegar a 1,000.

En abril de 2025, las “Cuentas Administradas por las Afores” sumaban 69,184,802 cuentas.

También se fijó un incremento a la aportación patronal que pasó del 5% a
13% y una disminución a las comisiones a las Afores.
Esto es, con la reforma, la aportación patronal se incrementará gradualmente:
Irá subiendo del 5.15% al 13.875%, pero de forma progresiva entre 2023 y 2030.
Ese retroceso laboral preocupó a la clase trabajadora de México, pues el ex presidente Andrés Manuel López Obrador dejó esa reforma neoliberal tal como la impuso el priista Zedillo…y sí, el silencio fue extraño, pues AMLO siempre se pronunció contra el modelo neoliberal.

Leal Fernández indica que con esa reforma la pensión opera bajo la modalidad de renta vitalicia o retiro programado, ambas contratadas en el mercado ya que el Estado deja de garantizar directamente una pensión proporcional al salario o sueldo base, cotizado por el trabajador.


Con años de estudio y análisis a las reformas más retrogradas en materia de salud y bienestar para la clase trabadora de México, las líneas de investigación del doctor Gustavo Leal Fernández al año 2020 han sido “Sistema de pensiones en México y el mundo.”
Con la reforma Calderón Beltrones de 2007 se repite ese esquema Afore para los trabajadores al servicio del Estado (ISSSTE), señala.


Se introduce una Afore pensión ISSSTE, un bono de reconocimiento para quienes optaron por migrar del sistema anterior al nuevo, y se privatiza la administración, individualizando la acumulación y el riesgo, igual que en IMSS.


Con ambas reformas, la privatización de la seguridad social traslada el núcleo de las pensiones desde un régimen público y colectivo, hacia instituciones privadas: Afores y aseguradoras, y como externalización de funciones públicas a agentes privados. Esto fortalece la piedra angular del neoliberalismo que reduce la función estatal a una mera regulación, mientras lo despoja de la provisión directa de la prestación.


En el modelo neoliberal cada trabajador es responsable de su propio bienestar, y asume individualmente el riesgo de vivir más años de los calculados, los bajos rendimientos de su cuenta individual en la Afore, así como el riego de desempleo o trabajo informal que impacta sobre el nivel de sus cotizaciones.


Ambas reformas liberan al Estado de la obligación constitucional de financiar de forma estable y progresiva el sistema de pensiones, y la pensión deja de ser un derecho social constitucional transformándose en un bien de mercado.


Esto es, se compra una pensión con lo que el trabajador logra ahorrar, y si no hay ahorro suficiente no hay pensión suficiente.
El sistema es gestionado por empresas cuyo fin no es garantizar derechos, sino obtener utilidades. Las dos reformas promueven un mercado de pensiones con AFORES en supuesta e inexistente competencia, que solo se ha traducido 28 años después, en altas comisiones y rendimientos insuficientes.


Las consecuencias directas del modelo neoliberal para los trabajadores son:
Bajas pensiones, cobertura sobre el mercado de trabajo insuficiente, y altos costos administrativos.
Así que el modelo de auto pensión en AFORES impuesto en las dos reformas es absolutamente neoliberal porque privatiza la administración de las pensiones, individualiza la responsabilidad del retiro, reduce la función del estado a agente financiero regulador y pagador de complementos pensionarios; mercantiliza un derecho social y desvincula la pensión del salario, y de la historia laboral colectiva.


Son dos graves golpes que México enfrentó desde 97 y que están intactos al día de hoy. Estas dos reformas abandonan el principio constitucional de la seguridad social solidaria, los convenios internacionales de OIT, y en su lugar instalan un modelo financiero de acumulación individual, funcional al capital y al gobierno federal con fondos prestables, pero no al trabajador.
Nada de este régimen neoliberal fue corregido por AMLO (2018- 2024) y tampoco ahora por Claudia Sheinbaum (2024-2430)
Así que el modelo neoliberal de Zedillo al IMSS está intacto para todas las pensiones de los trabajadores del apartado A del Artículo 123.


Tampoco se tocó este modelo con el decreto de AMLO de 2024 que puso el segundo parche de su gobierno, llamado Fondo de Pensiones para el Bienestar, que supuestamente va a entregar un complemento topado al salario promedio del IMSS en 2023, actualizado anualmente con el índice nacional de precios al consumidor, en beneficio únicamente a aquellos trabajadores que coticen en el IMSS e ISSSTE en cuentas individuales en AFORE.
Ninguno de estos dos parches atiende de fondo el problema.


Así que el modelo de auto pensión persiste intacto, y se le financia con más recursos fiscales, y ninguno de los dos parches mejora el nivel real de las pensiones.
La extrabajadora María Luisa López, dijo al respecto.
En el IMSS nosotros hemos visto un desmantelamiento de la institución desde el proyecto neoliberal de los 80. En 1994 Genaro Borrego hizo un diagnóstico económico catastrófico que dio la pauta a la reforma 97. Fue un golpe muy drástico para los trabajadores porque nos arrancaron el derecho a una pensión digna, y cambia la pensión de tiempo indefinido y solidario a un sistema de cuentas individuales.


En ese tiempo algunos trabajadores tuvimos conciencia de lo que estaba ocurriendo, nos organizamos para defender nuestros derechos, pero no logramos que la mayoría de los compañeros entendieran la gravedad del retroceso.


Luego entonces las reformas del IMSS 1997, e ISSSTE 2007, son un modelo de auto pensión tanto para los que están en el apartado A como del B.
Luego entonces las auto pensiones Afores son un modelo neoliberal, que debe ser entendido y combatido por el grave daño que ocasiona a la clase trabajadora, en pocas palabras estas leyes reformas deben ser abrogadas.

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

General

Sin precedentes, se realiza el Festival Internacional del Café

•             Con la asistencia de funcionarios estatales y municipales y con un cúmulo de actividades artísticas y culturales, se llevó a cabo este evento que reunió a un significativo número de productores de la región. Xalapa, Ver., 01 de octubre de 2025.- En el Día Internacional del Café y durante

Leer más »