Jaime GUERRERO
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través del Centro SICT Oaxaca, impulsa el desarrollo de 16 caminos artesanales que están transformando la vida de más de 8 mil habitantes en 28 comunidades de la Sierra Norte, Sierra Sur, Papaloapan y la Mixteca.
Este esfuerzo, parte del Programa de Pavimentación de Caminos Artesanales del Gobierno de México, ha pavimentado 23.1 kilómetros de los 77.34 programados, conectando regiones históricamente marginadas y fortaleciendo la integración de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
Con la participación de 139 cuadrillas y 37 máquinas, este proyecto no solo mejora la infraestructura, sino que fomenta el empleo local con la generación de mil 221 puestos de trabajo directos, de los cuales 76 son ocupados por mujeres.
La inclusión de estas trabajadoras resalta el carácter solidario e incluyente del programa, empoderando a las comunidades y promoviendo la equidad de género en la construcción de obra pública.
Beneficios que trascienden el asfalto
Los caminos artesanales representan mucho más que infraestructura vial; son un puente hacia mejores oportunidades.
Estas vías facilitan el acceso a servicios esenciales como salud, educación y empleo, impulsando el desarrollo económico y social de las regiones.
Al conectar comunidades remotas, se fortalece la cohesión regional y se promueve la igualdad de oportunidades para los habitantes de Oaxaca.
Además, el programa alinea sus objetivos con el Sectorial de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes 2025-2030, que busca expandir la red de comunicación terrestre en el país.
La construcción de estos caminos no solo mejora la movilidad, sino que también dignifica la calidad de vida de miles de personas, consolidando un modelo de desarrollo sostenible y participativo.

															




