Jaime GUERRERO | El Piñero
La coordinadora del Consejo Asesor para el Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADER), Altagracia Gómez Sierra, destacó que, Oaxaca se posiciona como nuevo polo de desarrollo; inversionistas del norte del país y Europa apuestan por el sur.
Aseguró que el estado vive un momento único para despegar como polo industrial, económico y logístico del siglo XXI.
Al refrendar su confianza en los polos de desarrollo de Oaxaca, destacó que es factible invertir en la entidad, toda vez que se ubica en el corazón del Plan México, que sin duda impulsará su desarrollo social y financiero.
Durante su participación en la mañanera del gobernador Salomón Jara Cruz, la también empresaria señaló que la entidad cuenta con un importante potencial no solo turístico sino también en la industria petroquímica, en la región del Istmo de Tehuantepec además de la química y minerales.
El proyecto -El Plan a México- propone 10 sectores prioritarios en donde se busca la inclusión sostenibilidad y simplificación además de que se genere prosperidad y bienestar compartida, dijo Gómez Sierra quien precisó que México es el quinto país más visitado del mundo.
“El Plan México sin duda está en el corazón de Oaxaca”, insistió Gómez Sierra.
Sostuvo que es rentable invertir en el Sur de México, aun con los retos y un ejemplo es Oaxaca quien en el 2023 experimentó un crecimiento significativo.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Oaxaca creció un 7.6% a tasa anual, superando el promedio nacional. Este crecimiento se atribuye a diversos factores, incluyendo el impulso de actividades primarias, secundarias y terciarias, así como inversiones en infraestructura y programas sociales.
Gómez Sierra, aseguró que el estado vive un momento único para despegar como polo industrial, económico y logístico del siglo XXI.
“La construcción —infraestructura y vivienda— es el sector que más empleo y contenido nacional genera, peso por peso. Y Oaxaca tiene todo para detonar desde ahí”, dijo.
Destacó obras clave como la línea Z del Corredor Interoceánico, la expansión del puerto de Salina Cruz y la remodelación de la terminal de usos múltiples, que permitirán atraer carga desde Asia hacia América y Europa. Todo eso, en palabras de Gómez, convierte a Oaxaca en una “puerta viable y estratégica”.
Más allá de cemento y acero, la funcionaria destacó otro activo poderoso: la juventud oaxaqueña.
Con una de las poblaciones más jóvenes del país, Oaxaca puede ofrecer a las empresas mano de obra capacitada si se consolidan programas de educación técnica, certificaciones y modelos de formación dual. “Eso es lo primero que buscan las empresas cuando planean a largo plazo”, recalcó.
Uno de los casos más ilustrativos es el de Arcis, una empresa del norte del país que decidió instalar en Oaxaca una planta de reciclaje y transformación de aluminio —una industria escasa en México, donde gran parte del aluminio se sigue importando—. “Son procesos industriales pesados, que demandan mucha energía y generan empleos bien pagados. Y eligieron Oaxaca sobre Monterrey”, dijo Gómez.
La apuesta, además, no solo es nacional. Empresas europeas ya están invirtiendo en proyectos de energía renovable, incluyendo desarrollos de hidrógeno verde y azul. Es una señal de que el sur del país no solo puede competir con otras regiones, sino que también puede liderar en sectores estratégicos del futuro.
“Oaxaca no tiene que parecerse a Nuevo León para ser competitivo. Tiene su propia vocación y sus propias fortalezas”, recalcó Gómez Sierra.