La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reforzó el Plan México presentado en enero pasado bajo 18 acciones inmediatas para fortalecer el mercado interno y en respuesta a la incertidumbre mundial por la ola de aranceles; entre los principales retos considera la participación privada en el sector energético, detonar proyectos de infraestructura, aumentar el salario de los trabajadores, crecer la soberanía alimentaria, con el incremento de la producción nacional que sustituye importaciones, y apostar a la innovación.
Para ello, sostuvo, existen un portafolio de inversiones por más de 200,000 millones de dólares. El reforzamiento del Plan México consiste en “echar andar la maquinaria” e implementar a la brevedad inversiones en carreteras, trenes, aeropuertos, y demás obra pública para generar entre 500,000 hasta 1 millón de empleos, cuyos detalles dará a partir de la siguiente semana y se desarrollarán hasta el mes de mayo.
Ante empresarios y gobernadores, así como de todo su gabinete, la mandataria mexicana destacó la voluntad de diálogo del presidente de Estados Unidos (Donald Trump) “con respeto a nuestro país”, donde México obtuvo una posición estratégica competitiva respecto al mundo.
“Hay una buena relación entre pueblos y gobiernos hasta ahora hemos alcanzado una relación de respeto y pienso que con diálogo siempre lo vamos a mantener para beneficio de ambos países”, dijo Sheinbaum.
Durante el evento realizado en el Museo Nacional de Antropología, la presidenta de México se comprometió con los sectores productivos a delinear estrategias para impulsar la producción de industrias como la automotriz, acero y aluminio, que se verán impactadas por el arancel del 25%; aunque también se atenderán sectores como el textil, confección, cine, semiconductores, baterías, electricidad, entre otros.
“No es un anuncio solamente de voz. Ya hay acuerdos de inversión con diversos inversionistas, de tal manera que los Decretos para este programa, que incluyen una diversidad de acciones y medidas, se publicarán el 5 de mayo de este año”, dijo la presidenta de México a los empresarios de los sectores.
En tanto, para los proyectos de auto generación de energía, existen 54 planes de inversiones para aumentar la generación eléctrica, así como el aumento del 30% de gasolina, turbosina y gas.
Como parte de reactivar el mercado, expuso, se aumentará en 30% la producción de combustibles como gasolina, turbosina y diésel, y reducir la importación de gas natural, que permitirá ser competitivos.
“Aceleraremos los permisos para la generación de energía renovable, garantizando siempre que el 54% de la generación eléctrica sea pública, como lo establecen las recientes leyes aprobadas”, apuntó.
También, agregó, hemos hablado con la industria automotriz. “El objetivo es que la mayor parte de los vehículos que se consumen en México sean fabricados en nuestro país. Y los Decretos de este programa, que están asociados también al diálogo con los Estados Unidos, serán publicados el 16 de mayo”.
Mientras que en el caso del acero y el aluminio se emitirá un decreto el 5 de mayo.
El Plan México tiene el reto de sustituir importaciones y aumentar producción interna, así como incentivar el consumo de lo hecho en México, por lo que se solicitó a las cadenas comerciales promover lo nacional.
Para contrarrestar la inflación se volverá a impulsar los programas del PACIC, donde se comprometen los empresarios a no elevar los precios y mantener la canasta básica sin impacto al incremento de precios.
Como parte del compromiso de autosuficiencia alimentaria, dijo, se aumentar la producción de alimentos básicos como arroz, frijol, maíz, y leche.
“La producción de maíz blanco pasará de 21.3 millones de toneladas en 2024 a 25 millones de toneladas en 2025. La producción de frijol de 730,000 toneladas a 1.2 millones de toneladas en el 2030. Aumentaremos la producción de leche, de 13,000 a 15,000 millones de litros. En particular, la leche Liconsa aumentará su compra a pequeños productores de 687 a 1,300 millones de litros”, apuntó.
El Plan México es el camino que, estoy segura, nos llevará a un México con más empleo, bien remunerado, con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y producción, con más innovación, menor contenido de carbono, que respete al medio ambiente y aumente nuestra autosuficiencia y soberanía, apostó la mandataria mexicana.
Nearshoring mantiene aliento, sostiene la IP
Frente a la redefinición del orden comercial global, el sector empresarial de México se dijo optimista con el relanzamiento del Plan México y los nuevos proyectos de inversión pública privada en infraestructura, lo que permitirá alcanzar, dijeron empresarios, un crecimiento del 2% del PIB en el 2025.
En tanto, la coordinadora del Consejo Asesor para el Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), Altagracia Gómez, opinó que la exención de México de los aranceles recíprocos de Estados Unidos refrescará el atractivo de México para la relocalización de inversiones (nearshoring).
Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), admitió que habrá una desaceleración económica, pero con el “plan de infraestructura se va detonar las inversiones y empleo”, y las reinversiones “nos van llevar a un aproximado del (crecimiento del) 2% del PIB”, al activarse todas las cadenas productivas.
Entrevistados por separado a las afueras del Museo de Antropología, Claudio X. González, presidente del Consejo directivo de Kimberly Clark, aseguró que el Plan México representa una opción para “entusiasmar” a los ciudadanos y los inversionistas, pero se requiere quitar todos los obstáculos.
El decano del sector empresarial mexicano recomendó seguir integrados con la región América del Norte, e impulsar el diálogo para frenar los aranceles a la industria automotriz, acero y aluminio.
Al respecto, Altagracia Gómez celebró la posición preferencial que logró México ante el mundo, con el menor número de aranceles impuestos por Estados Unidos, que coloca a nuestro país en el ojo de las inversiones para detonar el nearshoring. “Es el momento de México”, afirmó.
La empresaria reafirmó que “es momento para México, es un momento no sólo para las compañías o la inversión extranjera que queremos que llegue, también para los empresarios, las empresarias nacionales, los grandes, los medianos y sobre todo a los pequeños”.
Alejandro Malagon, presidente de la Concamin, celebró que la presidenta Sheinbaum apueste a elevar la fabricación de diversas industrias como textil, semiconductores, automotriz, alimentos, y se permita mayor participación en el sector energético.
Precisó que se continuará el dialogo permanente con Estados Unidos durante los próximos 40 días, es algo que además ya ha tenido resultados para México y confió en que se eliminen los aranceles en la industria automotriz, el acero y aluminio.
Por su parte, el presidente del COMCE, Sergio Contreras informó que el dinamismo de las exportaciones mexicanas con destino a Estados Unidos se mantiene al mismo ritmo.
