Connect with us

Por la defensa del territorio indígena, representantes de 14 estados se pronuncian en contra de megaproyectos

El Piñero

El Piñero, Periodismo y Debate

Oaxaca – Rechazar de manera enérgica el Acuerdo Presidencial que declara de

interés público y de seguridad nacional, los megaproyectos Tren Maya,

Programa Integral Morelos, Corredor Interoceánico, Aeropuerto de Santa

Lucía entre otros, que ordena a las dependencias oficiales que las autorizaciones para su realización se otorguen en un plazo de cinco días hábiles, fue uno de los acuerdos a los que se llegó durante el Foro Nacional de Resistencias y Alternativas de los Pueblos frente al Capital Transnacional y la Militarización llevado a cabo los días 4 y 5 de diciembre en el poblado de El Polvorín, en el municipio de Petapa, Oaxaca.

Esta localidad, ubicada en la región del Istmo de Tehuantepec, fue la sede de este encuentro de comunidades, organizaciones, redes, grupos de trabajo y colectivas

provenientes de 14 estados de la república, bajo la preocupación por el clima de violencia, los despojos y la sistemática violación a los derechos que vienen sufriendo los pueblos del país, se dice en el pronunciamiento final.

Se agrega que con el decreto presidencial “nuestros pueblos quedan en un

estado de indefensión, ya que promueve la imposición de los megaproyectos,

el ocultamiento de información, la imposibilidad de las comunidades de

utilizar medios de defensa frente a la militarización y criminalización de la

protesta social, como ya anuncian los empresarios tabasqueños Marín

Mollinedo, titular del Corredor Interoceánico, y Jiménez Pons responsable del

Tren Maya”.

Al concluir el foro se dijo que el rechazo tiene su origen en que se trata de “un acto autoritario, contrario a la Constitución y por ser violatorio de los derechos de nuestros pueblos, derechos ganados después de largos años de lucha en contra el autoritarismo de caciques y gobiernos”.

Ante esta situación se hace un llamado “a los pueblos de nuestro país a levantar la voz y a combatir este Acuerdo por todas las vías posibles y de manera organizada, movilizándonos e impulsando recursos legales, con el fin de frenar esta ofensiva que desde Palacio Nacional beneficia al gran capital y que pone en peligro el territorio, los derechos de los pueblos, la soberanía nacional y la vida de nuestras gentes”.

Durante el foro se hicieron diversas denuncias públicas “como los asesinatos de más de 50 defensores comunitarios, entre ellos los de Samir Flores, Luis Armando Fuentes y Noé Jiménez Pablo; el injusto encarcelamiento  que sufren decenas de luchadores y luchadoras sociales como Kenia Hernández y Salvador Pinal Meléndez; desaparecidos como Sergio Hernández Rivera y Ernesto Sernas; y el desplazamiento de comunidades enteras como lo denunciaron las mujeres triquis de San Juan Copala y de Tierra Blanca, Oaxaca y de Aldama y Chenalho, Chiapas”.

También se denunció, el clima de violencia que viven los pobladores

en Texistepec, Veracruz; Escárcega, Campeche y Tagolaba, Tehuantepec,

Oaxaca, “quienes enfrentan a grupos de delincuentes que tratan de despojarlos

violentamente de sus tierras”.

En este foro, tuvieron una participación destacada las mujeres, quienes hicieron múltiples reclamos sobre el hecho de que se sigue brindando impunidad a los

responsables de violencia de género y de cómo se encuentran en una situación

deplorable los servicios de salud pública.

Por ello, se acordó exigir a las autoridades de los tres niveles, que sean liberados los y las presas políticas, sean atendidas de manera inmediata las demandas de las mujeres, castigados los responsables de los asesinatos de nuestras compañeras y compañeros; presentados con vida los y las desaparecidas y sean creadas las condiciones de seguridad para el retorno de los cientos de familias desplazadas. Y, desde luego, exigimos sean atendidos los legítimos reclamos de los trabajadores de la Educación, de la Salud y de los petroleros”.

Las mujeres y los hombres asistentes al foro hicieron un llamado fraterno “para seguir construyendo y fortaleciendo nuestras alternativas autónomas con el fin de defender nuestros bosques y selvas, proteger nuestra agua y conservar las semillas nativas; convocamos a impulsar con mayor fuerza el rescate de las medicinas tradicionales que han mostrado su eficacia ante la pandemia de Covid, las redes de comercio justo y de resistencia civil y de técnicas de energía alternativa, además de la agroecología y los cultivos de traspatio y de azotea; y a seguir creando e impulsando nuestros proyectos de comunicación incluyendo a las radios comunitarias”.

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

NOTICIAS

Domingo rojo en Juchitán, reporta homicidios de tres hombres, uno de ellos un adolescente y dos más ya fueron identificados al estar con ficha de búsqueda.

Redaccion | El Piñero Juchitán, Oaxaca. – El primer domingo de septiembre de 2025 fue un día tenebroso para este municipio del istmo, pues tres personas fueron ejecutadas en dos momentos y lugares diferentes, siendo ellas dos adultos reportados como desaparecidos, y el otro un adolescente ultimado con arma de

Leer más »