Jaime GUERRERO
La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral anunció que los temas a discutir son el financiamiento y fiscalización de partidos y campañas, el sistema de votación —incluida la posibilidad del voto electrónico—, la representación proporcional en el Congreso, la libertad de difusión de ideas y la regulación de la propaganda gubernamental.
La presidenta Claudia Sheinbaum y el titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez, presentaron este lunes el decreto que formaliza la creación de este órgano transitorio, cuyo objetivo será convocar a la ciudadanía a participar en un amplio proceso de consulta y análisis para proponer cambios al sistema electoral mexicano.
El titular de esta comisión, Pablo Gómez Álvarez, informó que, realizarán encuestas de opinión cuyos resultados se darán a conocer en octubre y se presentarán las conclusiones a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en enero de 2026.
También, organizará foros y debates, tanto en la sede de la Secretaría de Gobernación, como en otras entidades del país, además de la apertura de un sitio de internet a través del cual cualquier persona contará con la oportunidad de ser escuchada en el proceso de elaboración de esta reforma, explicó Gómez Álvarez.
Al presentar en la conferencia de prensa en Palacio Nacional detalles de la instancia, afirmó que los programas y fechas de estos foros serán dados a conocer anticipadamente para que puedan ser consultados.
Sheinbaum Pardo, aclaró que no habrá recursos extraordinarios para esta instancia: “Si acaso, cuando se realicen los foros, vamos a pedir apoyo a los gobiernos estatales y municipales”.
Sobre la eliminación de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) ante la reforma electoral, cuestionó:
“¿Vale la pena que continúen? ¿Para qué queremos tantos institutos locales?”
Sheinbaum Pardo aseguró que la participación será lo más amplia posible. “Está abierta a que participen todos aquellos que deseen poner sus ideas sobre la mesa… legisladores, partidos, consejeros del INE a título personal, organizaciones, ciudadanos en general”.
Pablo Gómez explicó que la comisión nace al amparo del artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que faculta al Ejecutivo a constituir grupos especiales de trabajo.
Señaló que México vive “un proceso de grandes cambios” en el que “el protagonista central de esta transformación es y ha sido el pueblo” y consideró que, mientras otros ámbitos han sido modificados en la Constitución y las leyes, “el régimen de partidos políticos y la organización de las autoridades electorales permanecen igual, lo que no es congruente con la situación política actual del país”.
La comisión deberá instalarse en un plazo máximo de 10 días hábiles a partir de la entrada en vigor del decreto, y sus conclusiones serán entregadas a la Presidencia en enero de 2026.