Connect with us

Rezago en comunidades indígenas de la Chinantla impide la “educación a distancia”

El Piñero

Carolina Mejía| El Piñero

Tuxtepec, Oaxaca.- El contexto de la pandemia acentuó la brecha digital en la que viven pueblos indígenas de la región del Papaloapan, Oaxaca, la “educación a distancia”, vía clases televisadas y por internet implementadas por el Gobierno de México, no funcionó en varios municipios chinantecos de Oaxaca.

En Santiago Jocotepec, San Juan Lalana y San Juan Petlapa, a más de 86 kilómetros del casco urbano cercano que es Tuxtepec, el contexto es complejo. Niñas y niños de educación básica de la zona escolar 112 de educación indígena dejaron las aulas desde el pasado 23 de marzo cuando que se hizo oficial la suspensión de labores e inicio del confinamiento por la enfermedad del Coronavirus.

El pasado 5 de junio oficialmente concluyó el ciclo escolar 2019-2020 alumnos de escuelas de nivel básico en general, continuaron las clases a distancia para completar al menos en parte el programa escolar. Pero niñas y niños de la zona escolar de Jocotepec quedaron incomunicados de sus maestros durante los casi tres meses que lleva el aislamiento social.

Simplemente no hay señal ni conexión a internet ni de radio, hablar de equipos de cómputo en los hogares, los maestros nos organizarnos para hacer unos cuadernillos de tareas para entregarlos, pero con el anuncio sobre el virus los pueblos de la zona se guarecieron y cerraron los accesos y ya no pudimos comunicarnos con nuestros alumnos, compartió en entrevista el profesor bilingüe Pablo Ojeda Carrillo, representante del sector escolar 112.

La Zona Escolar 112 con sede en la comunidad de Santiago Jocotepec adscrita a la Jefatura No 21 Oaxaca, cuenta con el Plan Piloto de educación indígena, integrada al Instituto Estatal de Educación de Oaxaca (IEEPO), que es una propuesta alternativa de educación pensada en niñas y niños bilingües en sus comunidades y su región, pero continua en prueba.

Dicho sector escolar abarca once localidades; la cabecera municipal de Petlapa, con sus localidades de San Felipe el Mirador y Santa Cecilia Arroyo Blanco; así como Lalana y Arroyo Plátano; y las comunidades de Jocotepec, El Porvenir, Cerro Caliente, San Pedro Tepinapa Ejidal, Linda Vista, La Alicia y San Vicente Arroyo jabalí. Así, se congregan a poco más de 750 estudiantes de nivel primaria, preescolar y educación inicial, quienes esta vez tuvieron que dejar tres meses de estudio.

De acuerdo con el INEGI (2019) en México el 52.9% del total nacional disponen de conexión a Internet. Además, el acceso a internet en zonas rurales es de 40.6 por ciento mientras que los resultados reflejan un 73.1% en las zonas urbanas. El informe de la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva indica que entre los estudiantes de nivel básico solo el 37.7% cuentan con conexión.

Por otra parte, según el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) que integra zonas escolares indígenas, apunta que tales sectores registran altos y muy altos niveles de marginación y rezago social. Es decir, gran porcentaje de estudiantes no cuentan con esa opción de educación a distancia.

Pese al distanciamiento sabemos que los niños con sus padres continúan su educación, la que consiste en practicar su lengua, la cultura de la faena y su entorno natural, de la cosmovisión que aún conservamos, es una educación integral donde los niños no solo aprenden contenidos sino a preservar su cultura como siempre se ha hecho, dijo Ojeda Carrillo.

El 19 de junio era la fecha programada para concluir el programa escolar. Esta vez, ante la situación, las autoridades educativas y jefes de zonas escolares decidieron abarcar otras tres semanas del ciclo escolar a partir del 10 de agosto, periodo durante el cual los estudiantes y maestros podrán hacer un repaso del año, regularizar los grupos y llevar a cabo una evaluación diagnóstica.

La desigualdad, la falta de inversión en educación e infraestructura digital mantiene en desventaja a pueblos chinantecos ante el aislamiento estructural que impide un desarrollo tal como lo pretenden las instituciones y gobiernos, en este caso la sustitución de las clases presenciales al ámbito digital en tiempos de pandemia.

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

General

Oaxaca: Cateos en la Costa contra narcomenudeo dejan tres detenidos

Redacción El Piñero | Corresponsalía Oaxaca de Juárez, Oax. 13 de agosto de 2025.- Como parte de las acciones de combate a delitos de alto impacto, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) dio cumplimiento a tres órdenes de cateo que se realizaron de manera coordinada en la región

Leer más »
General

Fiscalía de Oaxaca, Marina, DEFENSA, GN y SSPC toman control de la seguridad en Pinotepa; detienen a 8 policías y funcionarios con vínculos con la delincuencia

Jaime GUERRERO | EL PIÑERO La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), la Secretaría de la Marina, Secretaría de la Defensa (DEFENSA), Guardia Nacional, Policía Estatal y la Agencia Estatal de Investigaciones, tomaron el control de la seguridad del municipio de Santiago Pinotepa Nacional a través de la Operación

Leer más »
General

Oaxaca: Protesta en Hospital IMSS Bienestar de Tuxtepec por Falta de Recursos

Sheinbaum y Jara lo inauguraron plagado de irregularidades; sin medicamento, insumos, equipo y médico personal Redacción El Piñero Oaxaca.- Los trabajadores de salud del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, Sección 35, realizaron una protesta en el recién inaugurado hospital del IMSS Bienestar en Tuxtepec, municipio de

Leer más »
General

[VIDEO] Congreso de Oaxaca urge a Federación accionar vs apropiación cultural y mercantilización de conocimientos de pueblos indígenas de Oaxaca

Jaime GUERRERO | El Piñero El Congreso del Estado aprobó dos exhortos de Urgente y Obvia Resolución para la protección y defensa del patrimonio cultural colectivo de Oaxaca, dirigidos a instituciones públicas del Gobierno de México por el uso indebido de elementos identitarios pertenecientes al pueblo indígena de Villa Hidalgo

Leer más »