México guarda en su cultura una innumerable cantidad de tradiciones, personas de todo el mundo visitan nuestro país para experimentar la magia de los rituales prehispánico que los pueblos indígenas mantienen aún vigentes; el principal objetivo de estar ceremonias o ritos, es la promesa de encontrar sanación y equilibrio entre el alma y la carne.
Masajes, ingesta de plantas exóticas y limpias, son solo algunas de las prácticas medicinales que nacieron en los pueblos indígenas para encontrar sanación a males físicos como dolores musculares, de huesos o enfermedades que los médicos consideraban incurables. Así como malestares emocionales, conocidos popularmente como corazón roto, odio, rencor, tristeza y hasta falta de motivación, los que para nuestros ancestros, son señales de una alma dañada.
MÉXICO, UN PAÍS DE RITUALES
Las antiguas prácticas medicinales siguen vigentes en México, causando admiración y asombro entre los extranjeros, quienes viajan desde distintos puntos del planeta, para experimentarlas y hasta estudiar más sobre estas milenarias prácticas que muchas veces son desdeñadas por los propios mexicanos.
MASAJES Y LIMPIAS
Los masajes eran practicados en el México prehispánico para aliviar afecciones como el llamado “aflojado de cintura”, que ocasionaba dolores de cadera, irregularidades menstruales, esterilidad, dolor en las costillas y demás males físicos. En lugares como Ocotepec, Morelos, es común la práctica del masaje para curar el empacho, sobre todo en niños. El masaje también está muy relacionado con el ajuste espiritual, como es el caos de las limpias, en las cuales se talla al enfermo con diversas plantas, huevos de gallina y otros objetos, una práctica que sigue siendo contemporánea y sobre todo atemporal, pues se trata de un ejercicio muy tradicional en México.
TEMAZCALES
Un giro al tradicional baño de vapor con fines curativos, preventivos, higiénicos y religiosos. Se realiza en una habitación pequeña, previamente calentada, donde se introducen a los pacientes, pues la actividad se suele practicar en grupo, junto con uno o varios guías del temazcal.
Para los nahuas la diosa del temazcal, Temazcaltoci, era también la patrona de los médicos, adivinos y hechiceros. Un gran número de grupos indígenas conservan actualmente la creencia de que la mujer debe tomar estos baños después del parto con la finalidad de purificarse. Se utiliza también para prevenir enfermedades y para mejorar la salud en general.
Actualmente el temazcal se realiza en prácticamente todos los estados de la República, e incluso en las ciudades se pueden encontrar muchos recintos donde vivir la experiencia de este baño azteca.
MASAJE CURATIVO DE CAPULÁLPAM DE MÉNDEZ
La Sierra Norte de Oaxaca es el hogar de talentosas curanderas que con sus manos alivian males físicos y espirituales. Este oficio se aprende en el seno de las familias y se transmite de generación a generación Los masajes son una práctica común en el México prehispánico y es un método medicinal que sigue vigente.
Un buen masaje es capaz de aliviar irregularidades menstruales, esterilidad, dolor de costillas, cadera y espalda baja. Para este último aplican un “aflojado de cintura”, que se logra ejerciendo una fuerte presión en la cadera, utilizando como herramientas un rebozo y un palo de escoba que se tiene que “atornillar” en el rebozo para juntar los huesos a la cadera. El alivio es inmediato, como si fuera magia.
Para tratar los males espirituales, el masaje es la primera opción en Capulálpam de Méndez, se cree que el contacto con las manos de la sanadora cura tristeza, odio y rencores.
LIMPIA TRADICIONAL DE SAN JUAN CHAMULA
La promesa de este pueblo chiapaneco es curar el espíritu y las enfermedades con una buena limpia. Las chamulas combinan el catolicismo con su tradición Maya y como resultado se obtiene un ritual único en México. Pocos tienen acceso a esta práctica pues se acostumbra que el chamán ofrezca sus servicios en la entrada de la iglesia del pueblo.
Si sufres de desamor, envidias, problemas de trabajo, mal de ojo y hasta pérdida del espíritu, una limpia en San Juan Chamula podría ser el remedio ideal. Esta práctica dependerá de la gravedad del problema, pues en algunas ocasiones es necesario hacer ofrendas con gallos o gallinas; se cree que, al morir estos animales en sacrificio para santos, muere también la enfermedad y se libera el mal.
El ritual inicia sentándose en una silla y extendiendo los brazos hacia el frente; enseguida el chamán toma las manos del paciente y empieza a sentir su pulso, así se dan cuenta si sufre de algún problema. Comienza a sobar las palmas de sus manos al mismo tiempo que jala aire con su boca, para absorber el mal.
Después realiza diferentes oraciones en tzotzin y toma un poco de pox, una bebida tradicional a base de maíz, y escupe al paciente para limpiar su cuerpo.
Luego pasa las velas de la cabeza a los pies para limpiar el espíritu, para finalizar, se frota todo el cuerpo con un huevo para capturar todo mal y se rompe en un vaso de agua.
Como último poso del ritual, se colocan una o varias velas en el suelo y se encienden. Si las llamas se mueven mucho, ser apagan o se caen, hay un problema fuerte; por el contrario, si la llama se mantiene tranquilas y de pie, no hay nada de que preocuparse, el paciente está sano.
CURAR LOS HONGOS E INGERIRLOS
Una ceremonia realizada para purificar los hongos alucinógenos antes de comerlos. Durante la noche, el terapeuta reza frente al altar a oscuras y dispone los hongos, prendiendo luego dos velas, copal e incienso. Una vez terminado el ritual, los hongos están listos para ser ingeridos e inducir un viaje espiritual al individuo en cuestión.
Esta práctica de curación física y espiritual sigue siendo muy recurrida, y a su búsqueda van miles de personas que viajan a estados como Oaxaca, San Luis Potosí y Michoacán por la curiosidad y el deseo de probar esta terapia.
RITUALES PREHISPÁNICOS DE INGESTA DE CANNABIS EN LA HUASTECA BAJA DE VERACRUZ
Los pueblos nahuas, tepehuas y ñuhú que habitan la Huasteca Baja de Veracruz practican el ritual del “Costumbre” o “Ritual de la Promesa de la Santa Rosa” para resolver conflictos sociales, médicos y emocionales en un ritual que puede ser individual o colectivo.
El Ritual de la Santa Rosa se practica en la noche y, como el nombre lo dice, consiste en ingerir “Santa Rosa”, mejor conocida como Cannabis Sativa, que sita mucho de la mariguana, se cultiva con un tratamiento especial y solo se consume durante el ritual, además de que no se comercializa y no se fuma; se ingiere de manera colectiva después de “vestirla”.
Solo un badi, nombre que en español significa “el que sabe”, tiene las capacidades de guiar el ritual, pues posee el conocimiento y la investidura sagrada para comunicarse con las fuerzas divinas y llevar a buen término las acciones rituales.
Muchas personas pueden presenciar la costumbre, aunque solo algunas consumen la Santa Rosa, Durante el ritual se entra entra en estado de Trance, se canta, se baila y se resuelven conflictos.
RITUALES PREHISPÁNICOS DE LA TRADICIÓN WIXÁRIKA DE SANACIÓN
Enfermedades que amenazan la salud o padecimientos que causan un desequilibrio emocional, la cultura wixárika o huichola las puede tratar con el conocimiento del marakame o chamán, un sacerdote que se encarga de hacer limpias de sanación del alma, cuerpo y espíritu con tal de liberar al paciente de maldad o aspectos negativos, tanto del enfermo como de su familia.
La sanación se lleva a cabo en un lugar abierto donde uno se coloca alrededor de fuego, ahí se permanece sentado armónica y respetuosamente, siguiendo las indicaciones del marakame. Se monta un alta con plumas de águila real, flores, cuadros de chaquira, chocolate, veladoras y otros objetos especiales.
El participante coloca un espejo redondo a través del cual el marakame puede ver el alma de las personas y las presenta mediante su canto con los grandes seres espirituales de la Madre Naturaleza y del universo.
Durante la velada, el marakame realiza cantos y las personas hablan a través de su confesión con Tatewari (el abuelo de fuego). La naturaleza responde revelando acontecimientos mágicos y bendiciones.
En esta práctica se consume el híkuri o peyotzin, cactácea que se come para sanar, esta planta es considerada un Maestro y su espíritu es el Venado Azul llamado Kauyumari, quien en sincronía con el Tatewari, escucha a las personas y las conduce al camino de la armonía y sabiduría. Luego de esto es necesario cantar y bailar hasta el amanecer.
CALDEAR
Es un procedimiento terapéutico que en el México antiguo y la actualidad, consiste en aplicar remedios calientes sobre el cuerpo. Muchos mexicanos utilizan esta práctica, “caldeando” algunas plantas medicinales como el epazote o el tomate asado en el comal, así como sustancias grasas de animales como la gallina o el venado. Caldear sirve, desde entonces y hasta ahora, para calmar dolores, desinflamar músculos y bajar las calenturas.
BAJADA DE DIOS
Se trata de un baño ritual con agua bendita, hecho a los recién nacidos con la finalidad de purificarlos. Durante la conquista, los españoles le llamaron “bautizo”, una ceremonia cristiana que significa la admisión a dicha religión. En México su práctica es un sincretismo, aunque se cree que se realizaba ya en épocas prehispánicas con diversos significados. Bernardino de Sahagún describe ampliamente las ceremonias del baño ritual que los antiguos mexicanos realizaban después del nacimiento de un niño.
Actualmente lo practican diversas etnias en todo el país, tales como los huicholes, quienes impregnan de agua sagrada a los niños para que la naturaleza se impregne en ellos. La ceremonia fue instituida por Stuluwiákame, la diosa del nacimiento, madre del venado-peyote.
ENCUENTRO MÉDICO INDÍGENA EN LA UAAAN
El pasado octubre, se celebró el 23 encuentro Internacional de la Planta Medicinal, Terapias Alternativas y Diversidad Cultura, en el que estuvieron presentes Huicholes de Durango, Jalisco, Nayarit, Mazahuas de México, Nahuas de Puebla y Purépechas de Michoacán.
En el evento hubo talleres, conferencias, eventos culturales y un tianguis en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).
José Toral, un médico tradicional purépecha, conocido como “Tata” Toral; explicó que se dedica a las tinturas de plantas, (La tintura, también llamada tintura madre, de una planta se obtiene después de dejar macerar la parte más aprovechable de la planta durante días en alcohol y agua. En tinturas de alta calidad se utiliza la planta fresca, no desecada, sumergiendo la parte de la planta donde reside mayor cantidad de principio activo, es decir dependiendo de la planta en concreto, se utilizarán sus hojas, sus tallos, su raíz, sus semillas. Después de varios días de maceración, se cuela la mezcla y se obtiene la tintura con todo el principio activo de la planta en estado puro y alta concentración, y todas sus propiedades medicinales listas para consumir) una cosmovisión arraigada en sus raíces, la cual le fue heredada por sus padres quienes también hacían estas prácticas con gran respeto por la tierra y las plantas.
La agricultura, lo que comemos, lo que nos da la tierra, encontrar los momentos propicios para todo, lo que nos indica el Universo, incluso saber cuándo cortar la planta para que tengan más fuerza, dice el “Tata” Toral, quien asegura que se dedica también a aliviar el nervio ciático, hace “limpias” que son muy comunes en su cultura.
Por otro lado, Juan Ruiz Cruz, de una comunidad indígena Mazahua comenta que las curaciones son parte de un todo: “La medicina tradicional es un todo integral, la cosmovisión abarca todo, los cuatro elementos y sus usos en la medicina”.