Jaime GUERRERO | El Piñero
La Secretaría de Pueblos Indígenas (Sepia), el Instituto Nacional de lenguas Indígenas (INALI) y autoridades municipales de 19 municipios chocholtecos de Oaxaca, firmaron un convenio de colaboración para preservar, revitalizar y desarrollar la identidad cultural y lingüística de la nación Ngigua/Ngiba.
Éste fue el primer convenio en Oaxaca, en suscribirse en su lengua materna, a proposito de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en el emblemático ex Convento de San Juan Bautista Coixtlahuaca.
De acuerdo a la titular de la Secretaria de Pueblos Indígenas, Nallely Hernández García, en Oaxaca existen 16 agrupaciones y 5 familias lingüísticas.
El 65.7% de la población oaxaqueña se autoadscribe indígena y el 32.2% habla alguna lengua materna.
“Somos, en consecuencia, una nación indígena por origen, pero también por orgullo y por convicción. Por eso debemos asegurarnos que lo seguiremos siendo hoy y en el futuro”, destacó, aproposito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, cuya conmemoración se realizó en la Quinta Feria de Lenguas Indígenas Nacionales 2021, actividad relacionada con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.
Del nueve de agosto al 30 de septiembre se realizarán más de 75 actividades académicas culturales y artísticas con motivo de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2021.
Hernández García, participó en la comemoración y firma del convenio, en representación del Gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa.
En ese acto también se llevó a cabo la firma del Convenio “Renovando Voces. Infancias y juventudes por la revitalización de las lenguas”, entre la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, el INALI, la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afrodescendiente (SEPIA), y las Autoridades Municipales y Comunitarias de los pueblos cuyas lenguas se encuentran en mayor riesgo de desaparecer.
Entre las lenguas en peligro de extinción, están: Xjuani (ixcateco), Lajltaygi (chontal de Oaxaca) y Ngigua/Ngiba (chocholteco).
El INALI considera como eje de este año la planificación lingüística comunitaria, además de la vinculación de las lenguas indígenas con los textiles, la música y la escritura, por lo cual se llevarán a cabo más de 75 actividades entre ellas exposiciones artísticas, conciertos musicales en lenguas maternas, proyección de producciones audiovisuales y conversatorios.
Durante el encuentro la titular de la SEPIA destacó la importancia de salvaguardar y preservar cada una de las lenguas indígenas de Oaxaca, de México y del mundo.
“Hoy, cinco de las 16 lenguas maternas de Oaxaca: el ixcateco, el chocholteco, el zoque, el chontal y el amuzgo están en riesgo de desaparecer y en nuestro país una veintena de ellas ya están al borde de la extinción”, alertó.
Hernández García, refirió que, tres mil lenguas maternas en el mundo siguen perdiendo hablantes y están casi extintas.
Dijo entonces que cuando una lengua muere, muere también su historia, se apaga una cultura y se pierde para siempre la huella y la memoria viva de un pueblo.
Bajo esa perspectiva, la Secretaría de Pueblos Indígenas reconoce el aporte que realizan las comunidades indígenas para lograr una sociedad más justa e igualitaria, y reafirma su compromiso de continuar fortaleciendo su cultura, sus tradiciones, valores, derechos, lenguas y costumbres.
Estuvieron presentes el presidente municipal de San Juan Bautista Coixtlahuaca, Raúl Onofre Guzmán, el Director General del INALI, Juan Gregorio Regino, el Coordinador Nacional de Desarrollo Infantil Antonio Rodríguez Frino, el profesor Maximino Pérez Maldonado, guardian de la palabra Ngigua/Ngiba y participante de los trabajos de planeación lingüística.