Connect with us

Sombrío panorama para millones: sin trabajo y sin dinero

El Piñero

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Para México, la recesión económica derivada de la crisis provocada por el coronavirus es una certeza: la caída será de entre -2.3% y -4.0%, dice a Proceso la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.

Esto tendrá “un efecto muy fuerte” en el desempleo y en la pobreza, que aumentarán en forma importante, asegura.

“México –plantea Bárcena– tiene un desempleo formal relativamente bajo (3.7%), pero hay que ver cómo opera esto (la crisis por la pandemia) en la economía informal. Eso es lo que estamos evaluando ahora”.

La Cepal estima que a escala regional, por cada dos puntos de caída del PIB, el desempleo formal aumentará en un punto porcentual y la pobreza en cerca de seis puntos.

Si este cálculo se aplica a México, la tasa de desempleo formal al término de la pandemia se ubicaría en 4.9%, porcentaje similar al de 2015, y la pobreza rondaría 48%, una cifra que no se veía desde hace dos décadas.

Según estudios de la Cepal, en 2018 –año en que el organismo regional hizo la medición más reciente– 41.5% de los mexicanos vivía en la pobreza y 10.6% en la indigencia. En 2000 esos indicadores fueron de 48.8% y 13.8%, respectivamente.

El coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo, considera que 75% de los trabajadores formales e informales del país –unos 40 millones– se verán afectados por el coletazo económico del coronavirus.

La emergencia sanitaria para enfrentar la pandemia entró en su fase 2 el miércoles 25, lo que implica el cierre por tiempo indefinido de miles de empresas en todo el país y perfila un panorama sombrío para los trabajadores de esos negocios, porque muchos de estos se irán a la quiebra.

La situación para el sector laboral será peor cuando se declare la fase 3, que está prevista para mediados de abril, lo que significará la paralización de más centros de trabajo y la intensificación del aislamiento social.

De acuerdo con datos del Instituto de Estadística y Geografía, la población económicamente activa llegó en enero pasado a 57 millones 625 mil 521 personas, la mayor parte de las cuales está en el sector informal.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, realizada por esa institución, hay 52.8 millones de mexicanos desocupados, subocupados y desempleados. Se trata de un segmento poblacional que vive al día y que se verá directamente afectado por la parálisis de la economía y el cierre de micros, pequeñas, medianas y grandes empresas.

Fragmento del texto publicado en la edición 2265 de la revista Proceso, actualmente en circulación.

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

Nacional

Operativo en Tabasco desmantela red de robo de combustible: más de 3 millones de litros asegurados

Redacción| El Piñero En un operativo conjunto, las autoridades en Tabasco han logrado desmantelar un centro de almacenamiento ilegal de combustible, asegurando más de 3 millones de litros de hidrocarburo, así como 18 vehículos, tres maquinarias y 3,904 contenedores. La acción fue producto de trabajos de inteligencia y coordinación entre

Leer más »
Nacional

Atacan a balazos a sacerdote en carretera de Villahermosa; está herido

Redacción El Piñero | Corresponsalía Villahermosa, Tab.,. — El sacerdote Héctor Alejandro Pérez, párroco de la Iglesia San Francisco de Asís, fue atacado a balazos la mañana de este lunes mientras circulaba en su camioneta por la ranchería Torno Largo, en el municipio de Centro. El ataque ocurrió alrededor de

Leer más »