Connect with us

Con taller de “Lenguaje de señas Mexicanas”, en Tehuantepec conmemoran a este importante sector

El Piñero

 

 

Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca.- “Las manos también comunican, con un gesto una persona sorda dice gracias, te quiero, te apoyo o ayúdame”, dice Andrea Mendoza Alavez, Directora de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER #66) de Tehuantepec, al llevar a cabo el Taller de Lenguaje de señas Mexicanas, dirigido a personas con discapacidad auditiva y sociedad oyente de esta localidad.

 

Reunidos en las instalaciones de la Unidad Básica de Rehabilitación Guadalupe Hinojosa de Murat (UBR) del DIF Municipal de Santo Domingo Tehuantepec, hombres, mujeres y niños con sordera aprendieron e intercambiaron información sobre el lenguaje de señas mexicanas que varia de acuerdo a la zona donde se aprende, en este tenor Gilberto Ángeles Martínez, encargado de la UBR del DIF Municipal, declaró.

 

INSERT GAM: Organizamos un taller de lenguaje de señas para dar a conocer la necesidad que tenemos como habitantes o seres humanos de comunicarnos con estas personas y entender que necesitan, ahorita estamos aprendiendo nombres, como se dice DIF, como se dice UBR, no lo sabemos nosotros vamos a la escuela pero no aprendemos este lenguaje que para ellos es muy importante, a ellos les salva la vida.

 

Historias como la de Rocío Guadalupe Vega Guzmán, quien manifestó su discapacidad auditiva por los medicamentos que su mamá ingirió durante el embarazo; o el de José Martínez quien formó su familia con hijos sin ninguna discapacidad, hay muchos en el Istmo de Tehuantepec, y quienes diariamente trabajan y luchan por ser incluidos en la sociedad.

 

En su oportunidad Andrea Mendoza Alavez, directora de la USAER #66, invitó a la población a formular iniciativas de inclusión y declaró.

 

INSERT AMA: El municipio a través de la UBR, está trabajando en los enlaces gubernamentales, para gestionar alternativas de trabajo, afortunadamente en México ya existe la Ley de personas con discapacidad, que promueven la apertura en el campo laboral de las personas sordas, ciegas y con otras discapacidades, para que se involucren y tengan las mismas oportunidades.

 

Como dato, el “Día del sordo en México”, se estipuló por decreto de Don Benito Juárez,  el 28 de noviembre de 1867, año en que se fundó la primera Escuela Nacional de Sordomudos en México. Esta celebración tiene como objetivo concientizar a la población en general sobre los problemas de las personas que viven con esta discapacidad.

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

General

Millonario proyecto de oficinas en Palacio Municipal de Oaxaca desata controversia por negocio con vínculos familiares y esquema priista 

Redacción El Piñero | Corresponsalía El reciente anuncio del edil de Oaxaca, Ray Chagoya, sobre la construcción de nuevas oficinas para el gobierno municipal ha generado controversia por sus posibles implicaciones económicas y la relación familiar del alcalde con el propietario de la empresa encargada del proyecto. Chagoya, quien ha

Leer más »
General

Centro de Servicios Vecinales de Oaxaca de Juárez costará 1 mil 880 mdp a 20 años; Congreso autorizará concesión para construcción

Jaime GUERRERO La LXVl Legislatura, autorizará al municipio de Oaxaca de Juárez, gestione y otorgue una concesión sobre el inmueble ubicado en la calle Belisario Domínguez 920 de Colonia Reforma, para la construcción y mantenimiento, del Centro de Servicios Vecinales (“CESEVI”) afectando como fuente de pago o garantía un porcentaje

Leer más »