Connect with us

TRES GRANDES MENTIRAS DE LA GUELAGUETZA

Jasiel

Crónicas de la ínsula/ Cuauhtémoc Blas

Hay tres mentiras sobre la Guelaguetza que se han tomado como verdades, lugar común de los desinformados. 1). Que se trata de una fiesta milenaria o ancestral; 2). Que es donde se hermanan los pueblos indígenas comunitarios; 3). Que el turismo que atrae sostiene la economía de Oaxaca. Tres falsedades.

1). Esa fiesta no tiene ni cien años de creada. Data de 1932, cuando se inventó el Homenaje Racial para conmemorar los 400 años de que Oaxaca fue elevada a rango de ciudad por la corona española.

Hace unos lustros, TELMEX le pagaba al publicista Andrés Henestrosa para publicitar a la Guelaguetza como milenaria. Le dijimos entonces que él era más antiguo que la Guelaguetza, murió a los 100 años. La nueva tradición los cumplirá en 2032, si consideramos su invención como Homenaje Racial.

Con “La Invención de la tradición”, libro clásico de Eric Hobsbawm y Terence Ranger (1983), podemos conocer la manera en que tradiciones como la Guelaguetza son inventadas. Los autores hablan del “uso de antiguos materiales para construir tradiciones inventadas de género nuevo para propósitos nuevos”.

Los inventores de esa nueva tradición oaxaqueña tuvieron material para su creación. Esto es, la élite criolla del Oaxaca de entonces, una aristocracia culta y capaz, hay que decirlo. Hoy solo hay lo contrario. https://revistaenmarcha.com.mx/…/2767-2019-07-31-18-26…

GUELAGUETZA, GRACIAS AL TERREMOTO

Sin el terremoto de 1931, el Homenaje Racial y luego Guelaguetza muy probablemente no se darían. El 80 por ciento de la ciudad y de la economía fue destruida. La llamada aristocracia del Valle pensaba en un magno festejo acorde a sus occidentales gustos y cultura, pero no hubo dinero para traer a las regias orquestas de música clásica y obras de teatro europeos al no menos elegante Teatro art déco, Mier y Terán, hoy Macedonio Alcalá.

La carencia de recursos obligó al gobierno y a su clase alta a buscar alternativas, algo más barato. La división de castas, la discriminación era a plenitud, el momento exacto de la visión de gente de razón y gente de costumbre, citadinos e indígenas. Esta información, que circulaba a sotto voce, nos fue ofrecida en 2007 por Doña Arcelia Yaniz, la escritora oaxaqueña que algo sabía de tradiciones e historia de Oaxaca.

La salida fue propinar otra afrenta a los pueblos indígenas. Que vinieran con sus danzas y bailes al Cerro del Fortín, sobre todo, que vinieran con sus bastones de mando a depositarlos ante Oaxaca la Gran Señora, simbolizada en la Señorita Oaxaca que presidió la fiesta, electa entre un ramillete de bellas jóvenes de la ciudad blanca. Después reinventarían a Centeotl.

Absolutamente todo el programa y formato de la fiesta, estuvo a cargo de la motejada vallistocracia. En la invención de la Guelaguetza no participó ningún pueblo indígena, fueron reducidos a rendir homenaje; músicos, escritores y periodistas de la élite se hicieron cargo del programa.

NUNCA HUBO HERMANDAD

2). De acuerdo a lo anterior, podríamos preguntar, ¿de dónde sacan que tiene orígenes de hermandad y comunitarios, podrán dar sus fuentes? Largo sería comentar este punto, pero solo este dato muestra lo falso de dicha hermandad: se diseñó un espectáculo racial, no una muestra de originalidad indígena.

La crema y nata de la intelectualidad se dio vuelo con su creatividad: Alfredo Canseco Feraud, Policarpo T. Sánchez, Alberto Vargas Merino, Jacobo Dalevuelta, Samuel Mondragón, Enrique Othón Díaz, Juan G. Vasconcelos, Jorge Fernando Iturribarría. Ningún humilde Pérez o Martínez.

Además, agarren su hermandad. La guerra fratricida entre pueblos indígenas es la constante, como ilustramos en 2023: “Dos pueblos participantes este año (en la Guelaguetza) no han sido fraternos. San Francisco Del Mar y San Francisco Ixhuatán se enfrentaron a balazos el 6 de julio de 1998, con saldo de cuatro muertos y varios heridos.

“En San Mateo se consumó una masacre entre ´hermanos´ de un mismo municipio. Hombres armados asesinaron a 15 personas en Huazantlán del Río, San Mateo del Mar. En el marco de un conflicto poselectoral, 13 hombres y dos mujeres fueron torturados y quemados vivos.

“Comunidades de Putla Villa de Guerrero y de Santa Lucía Monteverde, se enfrentaron durante 12 años por otro conflicto agrario, con un saldo de 15 personas muertas y 10 desaparecidas. Solo mencionamos a algunos participantes de la reciente ´fiesta de la hermandad´, pero la lista es muy larga, lo que muestra un comportamiento sistémico y no desacuerdos excepcionales en los pueblos indígenas de usos y costumbres”.

ECONOMÍA TURÍSTICA, ÍNFIMA

3). Oaxaca no vive del turismo, pero ni de lejos. Nada más una información oficial del INEGI, datos duros que echan abajo ese errado lugar común. No obstante que el sector terciario, el de servicios, comprende el 60.4 por ciento de los tres sectores de la economía estatal, solo el 1.8 por ciento corresponde al turismo. Todo lo demás son servicios públicos: educación, burocracias federal, estatal y municipal, salud, servicios financieros… https://www.inegi.org.mx/…/bol…/2022/PIBEF/PIBEF_OAX.pdf

Nuestro pequeño Centro Histórico, donde se aglomera la gente, nos da la impresiónn de que son cientos de miles los turistas. Pero si revisamos las estadísticas, los destinos de la Costa, Huatulco y Puerto Escondido, han rebasado a los Valles Centrales en captación de turistas.

En esta festividad tenemos tres mentiras con que se autoengaña, se justifica y nos engaña el gobierno estatal, y sorprende hasta a algunos de sus críticos.

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

General

En Puebla fue detenido Ángel Javier alias “El Caiser” o “El Angelito”, ligado a “La Barredora” en Tabasco.

Redacción El Piñero Puebla, México. – En este estado del país fue detenido Ángel Javier N, alias “El Caiser” o “El Angelito”, identificado como objetivo prioritario de Tabasco, ya que está ligado a “La Barredora” y a 10 homicidios cometidos en esa entidad. En la detención participaron elementos policiacos de

Leer más »