Jaime GUERRERO
El 16 por ciento de los 224 medios de impugnación presentados de enero a junio de 2025 ante el Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca (TEEO) corresponde a casos de violencia política en razón de género; en su mayoría de municipios regidos por sistemas normativos internos.
La asignación de funciones relacionadas con roles de género, marginación y violencias por solicitar rendición de cuentas, forman parte de los principales reclamos indicó Sandra Pérez Cruz, magistrada presidenta del TEEO.
El alto número de casos está directamente relacionado con la cantidad de mujeres participando en la política; en suma 2 mil 500 ocupando cargos en sistemas normativos, destacó.
Oaxaca, por tener el mayor número de municipios en el país con 570, también es una de las entidades con mayor incidencia de violencia política en razón de género, abundó.
“No es una justificación, pero siempre vamos a tener un mayor número de casos porque hay más mujeres participando en política. En contraste, Baja California Sur tiene sólo 5 municipios, el número de mujeres políticas es mínimo si se compara con Oaxaca. Esto hace que haya mayor número de casos”.
De enero a junio fueron presentados 224 medios de impugnación, 16 por ciento de Violencia política en razón de género.
De ese total el 19 % se interpusieron en contra de dirigencias de partidos políticos, 42 por ciento en el ámbito de sistemas normativos internos, 6 por ciento contra instituciones, 33 por ciento contra municipios regidos por partidos políticos.
La erradicación de violencia política en razón de género es un proceso complejo que debe analizar diversas aristas desde la difusión, capacitación y sensibilización de los órganos que califican, preparan y organizan las elecciones, hasta el compromiso de quienes participan en la política, expuso.
La magistrada presidenta hizo un llamado a comprometerse con los derechos político-electorales de las mujeres y a las personas que se sientan vulneradas en sus derechos acudir a las instancias jurisdiccionales para hacer valerlos.