México.- La tarde de este domingo 3 de junio de 2018 el volcán de Fuego en Guatemala dejo más de 20 personas sin vida, heridos, tres mil 100 evacuados y un total de 1.7 millones de pobladores afectados, según Sergio García, responsable de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
El Rodeo de Escuintla fue el lugar más afectado, de acuerdo con las autoridades del poblado. La erupción alcanzó aproximadamente 10 mil metros de altura sobre el nivel del mar, apuntó el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). También señalaron que esta es la segunda erupción de lo que va de 2018, pero también dijeron que es la más grande desde hace varios años.
Volcán de Fuego
¿Qué sabemos del volcán de Fuego?
El volcán de Fuego se encuentra al sur de Acatenango, pasando la línea divisoria entre los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango. Mide tres mil 763 metros de altura y está a 45 km de la capital de Guatemala.
Se trata de un volcán con erupciones violentas en la parte alta. En 1932 se registró su erupción más potente, lo que provocó que cambiara su aspecto: la forma de su cúspide, que antes de esa fecha era aguda, se derrumbó por la emisión de gases, lava y cenizas, calculando que su altura después de dicho hecho descendió alrededor de 80 metros.
Además, el cráter cambió y se formó una cresta dentada. En la parte noreste se formó una brecha, por donde, hasta la fecha, sigue corriendo la lava.
Un detalle poco conocido, según el Insivumeh en su sitio web, es la existencia de un pequeño cráter al sureste del volcán. Éste esta cubierto con vegetación, pero hacen hincapié en que es un “cráter bien formado”.
Histórico: la actividad del volcán de Fuego
Volcán de Fuego | Erupción de octubre de 1974
Se trata del más activo de Guatemala, apunta el Insivumeh, y su actividad se conoce desde épocas de la conquista. A continuación su actividad más relevante:
– 1524. Lanza llamas ardientes
– 1526. Período de actividad
– 1541. Período de actividad
– 1581. Fuerte erupción de ceniza
– 1582. Erupción de lava que destruyó el pueblo de San Pedro
– 1585. Lluvia de piroclástos
– 1586. Erupción
Erupción de ceniza en los años de 1686, 1689,1699,1702, 1705, 1706 Y 1710.
– 1717. Fuerte erupción de ceniza, estas alcanzaron a caer en el departamento de El Petén y en El Salvador. La erupción duro cuatro meses.
– 1732. Gran erupción que forma un cárter en la cima que luego (1932) es destruido por otra erupción.
– 1737. Erupción fuerte que duró varios días, se supone que en esta erupción se formó el cráter en la cima del volcán que se destruyó hasta la erupción
de 1932.
– 1880. Muy fuerte erupción durante la noche (9 de mayo), las cenizas cayeron en Mazatenango y Retalhuleu y posibles corrientes de lava hacia el sur.
– 1921 a 1927. Actividad fumarólica, esta actividad se intensificó en 1926. En tal fecha el diámetro del cráter se estimó en la dirección E-W en unos 150 metros y en la dirección N-S en 75 Mts. Su profundidad en esa poca se calcula en unos 300 a 400 metros.
– 1932. Muy fuerte erupción de ceniza, a la que le acompañó algunos temblores ligeros. Las cenizas cayeron en Honduras y El Salvador, en la Ciudad de Guatemala se observó una caída de ceniza de 138 kg por metro cuadrado: el pico puntiagudo del volcán se derrumbó. No se produjeron corrientes de lava pero si avalanchas ardientes que daban la impresión de corrientes líquidas, siendo estas incandescentes.
– 1953. El 11 de mayo se inició una ligera erupción de ceniza y lava (lava escoreacea) que salió por la incisión del cráter al noreste del mismo. Estas lavas como las anteriores se escurrió por los enormes barrancos que dicha incisión tiene en su parte inferior y que facilitó el escurrimiento falda abajo en una enorme extensión; alguien afirma que llego hasta Barranca honda en el cruce de dicha cañada con el camino que de Alotenango se dirige a El Rodeo y Escuintla, la efusión de lava era visible desde grandes distancias y durante la noche se observaba perfectamente desde la capital de Guatemala, con esta erupción se lleno completamente la brecha del cráter formada en 1932 y la Chimenea de la parte central se relleno hasta el borde del anterior cráter.
– 1955. Erupción de escorias que llego a formar una chimenea a través del relleno de lava de – 1953, en su parte central; al volar sobre el cráter antes mencionado se observa perfectamente la boca de dicha chimenea la cual tiene unos 25 metros de diámetro y forma una especie de cúpula abierta en su parte superior.
– 1962. Agosto, fuertes coladas de lava y efusión de ceniza.
– 1963. Septiembre, efusión de cenizas ardientes.
– 1967. Abril, cenizas ardientes.
– 1970. Noviembre, abundancia de vapor de agua y ceniza.
– 1971. Septiembre, pequeñas cantidades de lava y abundante ceniza.
– 1974. Fuerte erupción, causando pérdida en la agricultura.
– 1986. Se reportó una incandescente eyección de tefra que fue visible desde la ciudad de Antigua, que se encuentra aproximadamente a 18 km al NE, durante todo el año se reportó actividad fumarólica.
– 1988. Desde este año hasta 1992 se mantuvo una constante fumarola de gas y moderada emisión de SO2.
– 1999. Erupción moderada de ceniza desplazada al sur-este de Guatemala, esta fue en horas de la noche afecto principalmente a San Juan Alotenango, situado al lado este del coloso. Flujos piroclásticos se observaron descender sobre las barrancas del volcán.
– 2000. Se mantiene con explosiones débiles, moderadas y fuertes, acompañadas de retumbos y ceniza color gris afectado el radio del volcán. Se mantiene el estado de alerta amarillo en la zona.
– 2012. En esa fecha había sido la última emergencia por erupción en Guatemala, provocando la evacuación de diez mil habitantes.
A este listado de actividad, ahora se agrega la del pasado domingo, que como se podrá distinguir, ha sido una de las erupciones más devastadora en mucho tiempo.
http://www.muyinteresante.com.mx/ambiente/18/06/4/volcan-fuego-guatemala-erupcion/