Connect with us

Violencia deja pueblos “fantasma” en zona triqui de Oaxaca

El Piñero

Ciudad de México.- Los desplazados de la etnia triqui de Oaxaca se cuentan por cientos y hasta por miles, aseguran.

La pobreza, marginación, así como la violencia arraigada, los grupos paramilitares y también la incursión del Ejército Mexicano, por la presunta siembra de enervantes, han provocado que dos de las 33 comunidades que componen la región hayan sido abandonadas por sus habitantes.

Los techos avejentados por el sol, son parte del panorama de desolación de las comunidades de Río Tejón y Cruz Chiquita, del municipio de Santiago Juxtlahuaca, en la región de la Mixteca, donde sólo se observan calles y viviendas vacías.

Datos del Inegi señalan que la población de este municipio era de 36 mil 275, en 2015.

Hasta hace siete décadas Río Tejón (Ra Chitaj a, en lengua triqui) fue una tierra fértil y productora de maíz. Sin embargo, en los años 50, la comunidad fue asediada por policías, militares y paramilitares, por lo que sus habitantes fueron masacrados, perseguidos, desaparecidos y encarcelados, de acuerdo con el Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT).

Aunque no hay registros oficiales de la cifra de desplazados, se calculan al menos unas dos mil personas en Río Tejón. “Sus habitantes originales, por temor, no han querido regresar a ella, considerada como una comunidad fantasma”, reitera la organización.

Para Emelia Bautista Ruíz, familiar de las locutoras comunitarias Teresa Bautista Merino y Felicitas Martínez Sánchez, asesinadas por un grupo armado en 2008, la llegada del Ejército a la zona, por la presunta siembra de enervantes, ha generado que también la población de Cruz de Chiquita (Ru secunii a), se haya convertido en un pueblo fantasma ante el desplazamiento de más de tres mil habitantes.

Emelia lamenta que la violencia arraigada en esta zona por el control del poder político, territorial y económico haya arrojado a más de cinco mil pobladores. Según cifras del gobierno estatal, 750 personas han dejado sus hogares y cuentan con medidas cautelares por la violación de sus derechos humanos.

Los desplazamientos se han registrado desde 2006 en otras localidades como Paraje Pérez, Agua Fría, Yosoyusi, debido a grupos con intereses políticos. “Queremos que no se siga militarizando, que se firme un acuerdo de paz”, indicó Rufino Merino, líder del MULT.

Información de “El Heraldo de México”

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

Se inaugura la Expo Papelería 2025 en el Palacio Municipal

Redaccion | El Piñero Loma Bonita, Oax.- En los bajos del Palacio Municipal se puso en marcha la Expo Papelería 2025, evento en el que participan diversas papelerías locales con la venta de artículos escolares para el regreso a clases. La inauguración estuvo encabezada por el presidente municipal Omar Lara

Leer más »
General

Motociclista sufre fuerte percance en Boulevard Loma Bonita

Redacción El Piñero | Corresponsalía Oaxaca.- La tarde de este martes 2 de septiembre, varón resultó lesionado tras accidente de motocicleta ocurrido sobre el Boulevard 16 de Septiembre, casi en la esquina con la Calle Jorge L. Tamayo, en el municipio de Loma Bonita, región de la Cuenca. Hasta el

Leer más »
Nacional

Violencia normalizada en Ocoyucan, Puebla: arrebatan la vida a mujer

Redacción| El Piñero La madrugada de este martes, la comunidad de San Bernabé Temoxtitla, en Ocoyucan, Puebla, fue testigo de un nuevo acto de violencia que cobró la vida de una mujer. Según se dio a conocer, el homicidio fue perpetrado a balazos este martes por la madrugada, la identidad

Leer más »
General

Mujer sufre crisis de salud en calles de Loma Bonita, Oaxaca

Redacción|El Piñero La mañana de este miércoles, el personal de Protección Civil Municipal de manera inmediata se movilizó tras el reporte de una mujer que necesitaba auxilio. El incidente se presentó en la calle Tlaxcala, esquina con la calle Hidalgo de Loma Bonita, Oaxaca, donde una mujer se desvaneció al

Leer más »