Connect with us

La Piña, una charla ocasional con un productor rural.

El Piñero

Redacción / El Piñero.

Loma Bonita, Oaxaca | 16 de agosto de 2017.- Loma Bonita basa su historia su vida misma en la piña, su folclore, sus nacidas tradiciones, su fiesta más importante y hasta la esperanza de que la economía mejore está en la Piña.

Fruto delicioso que pocos en el país saben que nace del suelo, creyendo que nace de un árbol dado la existencia de la corona en la fruta, ha causado revuelo en diferentes partes del mundo y eclosionó en el sotavento oaxaqueño a esta comunidad que hoy es ciudad; Loma Bonita.

La piña que tanta excelsitud entregó a nuestra tierra ahora resulta ser de difícil acceso a los productores, el costo de producción se ha disparado exponencialmente desde 1990.

La piña, que en los inicios de la década de los 60’s ya veía el camino tachonado en oro, vio crecer aún más el tamaño de su riqueza hasta llegar a la década de los 80’s.

Miles de personas han recordado los años pasados llenos de bienestar que la piña otorgaba, muchos recuerdan los mitos y verdades de esa época de oro, de diamante para otros, donde el dinero abundaba y el trabajo sobraba.

Ahora, sembrar una hectárea de piña ronda los cien mil pesos por cada hectárea sembrada, eso incluye desde la preparación del terreno, pasando por la compra del material vegetativo (que hace unos años el millar solo costaba doscientos pesos y ahora desde mil doscientos pesos en adelante) hasta la cosecha, sin dejar de lado el riego, la compra de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, además de la mano de obra que se usa para el corte y el transporte.

El pago de jornales por hectárea llega hasta los veinte mil pesos por hectárea, tomando en cuenta que el tiempo de maduración de la fruta es promediado en un año y tres meses; y se ocupan de dos a tres jornaleros por hectárea.

Para determinar la venta de la piña es necesario saber qué tipo de mercado quiero tener, si es nacional, como las empacadoras de frutas, jugueras y demás deberá elegirse la piña Callena, la cual se considera de acidez media y buen tamaño, anterior a esta, se sembraba la variedad conocida como Champaca, la cual era muy dulce, rivalizaba con la actual MD2 o “piña miel”, sin embargo era susceptible a golpes y se vaciaba (perdia su jugo) al menor golpe en la transportación; por lo que las empacadoras solicitaron que les sembraran la variedad cayena siendo así el deceso de una variedad riquísima pero de difícil manejo y el nacimiento de la variedad de piña que se consume regularmente en México.

Por otro lado, si deseas conquistar el mercado internacional, deberás sembrar una variante que fue creada para darle gusto al mercado americano; la MD2.

Su alto contenido de azúcares y baja acidez lo hace mas palatable al paladar extranjero, además, su baja concentración de bromelina deja de lado la sensación que provocan otras variedades de piña en la boca y sobre todo en la lengua.

En entrevista con El Piñero de la Cuenca, Don Ponchi conocido agricultor dedicado a la siembra de la piña desde años atrás nos comenta al respecto.

Dice con añoranza lo que comentamos al inicio, la siembra y cosecha de la piña era mucho más económico antes, y había mucho mas margen de ganancia, en esta época los costos han subido mientras que el margen de ganancia se ha reducido.

Así, la piña Cayena está en estos momentos a 6 mil pesos tonelada, pero en diciembre se derrumba a solo 3 mil pesos la tonelada, mientras que la MD2 de 12 mil pesos la tonelada, se derrumba hasta 6 mil pesos la tonelada, rebasando así el punto de equilibrio, es decir, cuando la venta representa sin ganancias ni pérdidas.

Dice Don Ponchi que el precio de la piña cayena no se ha derrumbado por la presencia de una fuerte empacadora poblana quien consume el mayor porcentaje de la producción local y regional; llamada Sabormex; al consumir hasta 500 toneladas diarias de la misma.

En cuanto al coyotaje o venta por intermediarios, comentó que no ha cambiado nada, esto principalmente porque los productores por ahorrar tiempo en la búsqueda de compradores, prefieren darle esa tarea a los intermediarios o coyotes, reduciendo sus ingresos a cambio de no buscar compradores.

Asegura que la piña ofrece empleos en volumen a diferencia de la ganadería; puesto que en solo una hectárea se ofrece hasta 3 plazas de trabajo mientras que en la ganadería solo se usa una persona por hasta 5 hectáreas.

Asegura que en estos momentos hay muchos más dedicados a la siembra de la piña, puesto que hasta en los patios la siembran.

Prevé que el precio de la piña caerá en el 2018, dado que más personas se pusieron a sembrar piña de los que normalmente lo hacen, esto, ocasionará una sobreproducción de la misma abaratando el precio por saturación del mercado.

La enorme mayoría de los productores locales no cuentan con apoyo gubernamental, ya que solo los grandes productores acceden a ellos o aquellos que son la élite del llamado sistema producto.

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo andan las piñas de Loma Bonita, Oaxaca?. Aquí se lo decimos.

Posted by El Piñero de la Cuenca on Wednesday, August 16, 2017

Comentarios

Comentarios

Comentarios

Entradas Relacionadas

General

Dos víctimas cobra fuerte percance de moto y camioneta en Loma Bonita

Redacción El Piñero Alrededor de las 18:00 horas de este viernes se suscitó un fuerte accidente entre un motociclista y la conductora de una camioneta, dejando como saldo un masculino lesionado de gravedad y otra menor de edad. El aparatoso choque se registró sobre la calle Colima esquina con Guanajuato,

Leer más »
General

Tráiler derriba tres postes de luz en calles de Loma Bonita

* Colonos se quedan sin luz y sin internet Redacción El Piñero | Corresponsalía Personal de Protección Civil y Policía Municipal se movilizaron tras el llamado de los vecinos ante dicha situación que sucedió al mediodía de este sábado, esto representaba un riesgo para los transeúntes. Los postes colapsados se

Leer más »